A partir de octubre, las facturas de gas tendrán una reducción del 20% en promedio

A partir de octubre, las facturas de gas para los usuarios hogareños experimentarán una reducción promedio del 20%. Esta disminución está relacionada con la baja estacional del 6% en el precio del gas, junto a un menor consumo debido a las temperaturas más altas características de la primavera. La medida, que se enmarca en el Plan GasAr, responde a una actualización prevista del precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aunque no busca reducir la inflación como parte de un plan económico, tal como se podría interpretar en un contexto de alta inflación.

Image description

El ajuste en las tarifas de gas se equilibrará con un aumento del 3% en los costos de transporte y distribución, los cuales representan otros componentes clave de la factura final junto con los impuestos. Este ajuste es especialmente esperado por el sector, que en meses anteriores había recibido incrementos menores. En cuanto a los subsidios, el gobierno ha logrado reducir el monto total destinado a estos, pasando de US$ 1.800 millones en 2023 a alrededor de US$ 650 millones en lo que va del año. Sin embargo, la meta de reducirlos a u$s380 millones ha sido postergada hasta 2025, tal como lo exige el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) refleja que el número de hogares con tarifa plena (N1) ha aumentado, mientras que aquellos con menores ingresos (N2) continúan recibiendo subsidios. En el último período se sumaron al programa unos 110.000 nuevos usuarios de gas, alcanzando un total de 5,7 millones de hogares subsidiados de un padrón total de 9,4 millones. Los usuarios de la categoría N2, quienes tienen un bloque de consumo subsidiado con un descuento del 64%, ven cómo este beneficio varía según el mes del año. En caso de superar dicho bloque, pasan a pagar la tarifa plena.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que los usuarios N1 ya pagan el 73% del costo total del gas consumido, mientras que los de ingresos medios (N3) abonan el 33% y los N2 solo el 25%. En promedio, se cubre solo el 57% del valor real del gas, lo que contrasta con la tasa de incobrabilidad, que sigue siendo elevada, con un nivel cercano al 95%. Además, el IIEP estima que una factura promedio de gas para una familia tipo ronda los $ 28.000 mensuales, una cifra similar a lo que se pagaba en diciembre de 2023 por servicios esenciales como electricidad, gas y transporte.

El gobierno, al celebrar la reducción en el gasto destinado a subsidios, sostiene que los usuarios han comenzado a comprender que "la energía ya no se regala" y que deben pagar el valor real del gas. Esta visión se enmarca en el contexto de un ajuste gradual de las tarifas hacia valores más cercanos al costo de producción, aunque el proceso no ha estado exento de tensiones, tanto internas como externas, con el FMI presionando para una disminución más acelerada en el uso de subsidios. A pesar de los avances en este sentido, aún queda camino por recorrer para alcanzar los objetivos planteados inicialmente para 2025.

En paralelo, la llegada del verano representa un desafío adicional en términos de demanda energética. Las autoridades han anticipado que será necesario importar grandes volúmenes de combustibles líquidos como el gasoil para garantizar el suministro eléctrico, con un costo estimado de más de US$ 7,5 millones diarios en los picos de consumo. Esta situación subraya la importancia de mantener un equilibrio entre la contención de costos energéticos para los hogares y la estabilidad financiera del sector energético, en medio de una inflación que sigue siendo uno de los problemas más acuciantes del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.