Argentina regresa al superávit comercial energético generando más 2.000 millones de dólares

En el primer semestre del año, Argentina logró un superávit comercial energético de 2.758 millones de dólares, marcando un hito significativo en su balanza comercial. El Secretario de Energía, Eduardo Chirillo, anunció la noticia a través de su cuenta de X, destacando el crecimiento del 26,8% en exportaciones y una reducción del 55,1% en importaciones.

Image description

Según datos del último informe sobre comercio exterior del Indec, este es el primer saldo positivo en la balanza comercial energética del país en 15 años, con excepción del año de la pandemia (2020). En concreto, las exportaciones de combustible y energía alcanzaron los 4.818 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un aumento notable comparado con los 3.798 millones del mismo período en 2023. Este crecimiento se vio impulsado especialmente por el petróleo crudo, que experimentó un incremento interanual del 60,2%.

Durante el mes de junio, las exportaciones registraron un crecimiento del 24,2% respecto al año anterior, con un total de 629 millones de dólares en comparación con los 506 millones de junio de 2023. Paralelamente, las importaciones de "Combustibles y lubricantes" se redujeron significativamente, decreciendo un 55,1% respecto al semestre del año pasado, lo que equivale a 2.060 millones de dólares frente a los 4.587 millones importados en 2023.

Este logro representa un cambio de rumbo en la política energética del país, alejándose del modelo de autoabastecimiento y enfocándose en aumentar las exportaciones. Según Chirillo, "Vamos por el camino correcto, dejando atrás el agotado modelo de autoabastecimiento y enfocándonos en las exportaciones". Este superávit comercial energético no solo marca un éxito económico, sino también un fortalecimiento de la posición de Argentina en el mercado energético internacional.

El aumento en las exportaciones de energía y combustibles no solo ha contribuido a mejorar la balanza comercial, sino que también ha permitido a Argentina posicionarse como un actor clave en el mercado energético regional. Las políticas implementadas por el gobierno han incentivado la producción y exportación de petróleo crudo, que ha sido el principal motor de este crecimiento. La variación interanual del 60,2% en las exportaciones de petróleo crudo refleja una estrategia exitosa que ha captado la atención de inversionistas y socios comerciales internacionales.

La reducción drástica en las importaciones de combustibles y lubricantes también ha sido un factor determinante para alcanzar el superávit. En comparación con el año anterior, donde las importaciones totalizaron 4.587 millones de dólares, este año se redujeron a 2.060 millones, aliviando la presión sobre la balanza de pagos del país. Este descenso no solo se debe a una mayor producción local, sino también a una optimización en el consumo interno de combustibles, lo que ha resultado en un menor gasto en importaciones.

Este cambio estructural en la balanza comercial energética de Argentina llega en un momento crucial para la economía nacional. Con un superávit financiero en mayo y un crecimiento sostenido en las exportaciones energéticas, el gobierno se muestra optimista sobre el futuro económico del país. El enfoque en la exportación de energía no solo mejora la balanza comercial, sino que también impulsa el desarrollo económico, generando empleo y atrayendo inversiones extranjeras. La expectativa es que este impulso continúe en los próximos semestres, consolidando a Argentina como un proveedor de energía fiable y competitivo a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.