Desarrollan ecómetro digital para la medición de nivel de pozos petroleros

La empresa RF Industrial junto con investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y CONICET, se proponen alcanzar avances en la industria del petróleo, ayudando en la estimación del nivel de un pozo petrolífero por medio de señales acústicas y técnicas de procesamiento inteligente.

Image description

El proyecto “sistema inteligente de medición de nivel y control de velocidad de bombeo para pozos petrolíferos” cuenta con el financiamiento y la gestión de la Fundación Sadosky, institución público privada que favorece la articulación entre el sistema científico-tecnológico. Se trata de una de las 16 propuestas seleccionadas en la edición 2022 de la convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software, que llevó a cabo la Fundación junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.


En vísperas de celebrarse el Día del Petróleo en la Argentina conmemorando el descubrimiento del primer yacimiento petrolero en nuestro país (13 de diciembre), este proyecto se propone alcanzar avances en la industria del petróleo, ayudando en la estimación del nivel de un pozo petrolífero por medio de señales acústicas y técnicas de procesamiento inteligente. El desarrollo mejorará las técnicas actuales de estimación del nivel en el que se encuentra un pozo petrolífero en términos de precisión, fiabilidad y costos, aplicando Inteligencia Artificial al procesamiento y análisis de las señales acústicas producidas por un dispositivo desarrollado especialmente.

El jefe de Operaciones de la empresa RF Industrial, Simón Franco, relata el inicio del proyecto: “es un desarrollo en conjunto con una petrolera muy importante del país (la tercera en producción) que tiene operaciones en Comodoro Rivadavia, en el yacimiento Diadema Argentina. A partir de un programa de desarrollo de proveedores, se contactaron con nosotros para desarrollar un equipo que permita medir el nivel de fluido en el pozo petrolero”. RF es una empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de equipos de telecontrol/telemetría, automatización y visualización y registros de información. 

Para eso, se desarrolló una prueba de concepto que consiste en una suerte de parlante que emite una onda subacústica que viaja por el pozo y rebota en la superficie de fluido. Se detecta el eco a la vuelta y eso permite saber a qué profundidad está el fluido y si el sistema de bombeo está trabajando de manera eficiente. Para eso, se trabaja en equipo con el SINC (Instituto de Investigaciones en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (SINC), Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FINCH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET.

“El equipo es 100% autónomo: nos encargamos de toda la integración y de la puesta en marcha, del desarrollo del hardware y ahora con el Instituto SINC estamos trabajando en el filtrado y tratamiento de las señales. Logramos obtener una medición de nivel clara, precisa, a partir de un promedio de varias mediciones. A este resultado lo comparamos también con otro método de medición de nivel de referencia para poder comparar si estaba bien o no, o qué porcentaje de error tenía”.

El proyecto fue patentado tanto en Argentina como en Estados Unidos. Franco describe los próximos desafíos: “mejorar tanto en el tratamiento de señales como los materiales constructivos del traductor electroacústico, en este caso el parlante, que emite la onda subacústica. Al ser un ambiente muy corrosivo, muy hostil por los gases de hidrocarburo, necesitamos un aparato que aguante todo ese ambiente que prácticamente deshace cualquier cosa”. El proyecto tiene dos años desde que se hizo la prueba de concepto y actualmente hay prototipos funcionales, activos en campo.

Franco agrega: “el rol de la Fundación Sadosky fue muy importante porque nos permitió ordenar qué hacer, cómo planificarlo, qué tarea hacer primero, etc. Aparte de la vinculación con el Instituto que viene de ahí. Tenemos reuniones semanales que nos ayudan mucho a hacer un seguimiento del proyecto”. Y finalmente admite: “el objetivo más ambicioso sería tener una extracción orgánica del yacimiento y monitorear los niveles de petróleo en todos los pozos del yacimiento, entonces se podría modelar cómo funciona el reservorio. Es el sueño de todo reservorista: crear un algoritmo inteligente que permita saber cómo se mueve el reservorio... Aumenta mucho la probabilidad de éxito del proyecto estar vinculado con el Instituto, con la Fundación Sadosky y tener un Project Manager que esté velando por que todo eso esté sucediendo”.  

El director del área de Vinculación Tecnológica de la Fundación Sadosky, Ricardo Medel,  expresó: “Como institución dedicada a vincular el sistema científico de nuestro país con el sector productivo, nos llena de orgullo poder ser el vehículo que permita aplicar ciencia al desarrollo de soluciones que hagan más eficiente la producción petrolífera, reduciendo en lo posible el impacto ambiental de esta industria”. 

Por su parte, el investigador responsable del proyecto Hugo Leonardo Rufiner y director de SINC(i) / CONICET, señaló que al comienzo del proyecto la empresa contaba con una versión inicial de los algoritmos. A partir del trabajo en conjunto se ha logrado mejorar mucho tanto el método de estimación de la velocidad del sonido en el pozo,  como los algoritmos de estimación de la profundidad del pozo. Para esto se han utilizado métodos avanzados de procesamiento y análisis de las señales acústicas, produciendo mediciones más precisas, confiables y con menor cantidad de muestras o registros. Además, se ha podido realizar una prueba de concepto de lo que sería un sistema inteligente de análisis y predicción de las diferentes variables del reservorio. Esto podría ser el puntapié inicial para un futuro proyecto de colaboración en esta dirección.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

El ENRE definió nuevos cuadros tarifarios e inversiones para transportistas eléctricos hasta 2030

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios para empresas transportistas de electricidad de alta tensión e independientes, como parte del proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) 2025-2030. Las medidas buscan garantizar la calidad del servicio, promover la inversión en infraestructura y brindar previsibilidad al sistema eléctrico nacional.