Estacionamientos robotizados: la revolución de CIMC llega a Argentina

La creciente urbanización y el desarrollo industrial en Argentina exigen soluciones innovadoras para la movilidad y el uso del espacio. En este contexto, CIMC, líder mundial en infraestructura inteligente, ha presentado en el país sus sistemas de estacionamientos robotizados, una tecnología que promete transformar la gestión de los espacios de aparcamiento en ciudades, puertos y áreas residenciales.

Image description

La división Autoparking System de CIMC trae consigo la posibilidad de modernizar profundamente las infraestructuras urbanas. Estos sistemas permiten la construcción de estacionamientos más eficientes, seguros y sostenibles, reduciendo el impacto ambiental mientras optimizan el uso del espacio. Según Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans, estas soluciones no solo facilitan la transición hacia ciudades inteligentes, sino que también representan una inversión estratégica para sectores clave como el energético, minero y logístico.

Los estacionamientos robotizados de CIMC están diseñados con tecnología avanzada que integra Internet de las Cosas (IoT), Big Data, inteligencia artificial, redes 5G y robots AGV (vehículos guiados automáticamente). Esta combinación permite una operación totalmente automatizada, control remoto y monitoreo continuo, eliminando la necesidad de intervención humana. Además, los tiempos de entrada y salida se reducen significativamente, alcanzando apenas 60 segundos en algunos casos.

El potencial de esta tecnología ya es evidente en proyectos internacionales de CIMC, como el estacionamiento robótico de cinco pisos en el puerto de Lianyungang, China, que cuenta con 5,200 espacios. Este modelo no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también ofrece una visión para modernizar los puertos argentinos y posicionarlos a la vanguardia de la automatización y la digitalización.

En términos de diseño, CIMC también demuestra su capacidad de integrar funcionalidad y estética, como se observa en el estacionamiento de Vanke Cloud City en Shenzhen, conocido como el más bello de China. Este modelo combina tecnología avanzada y arquitectura innovadora, siendo un ejemplo de cómo los estacionamientos pueden armonizar con entornos comerciales y residenciales.

La llegada de estas soluciones a Argentina plantea una oportunidad única para repensar la movilidad urbana y adaptarse a las necesidades de expansión del país. Con más de 100 patentes en su haber, CIMC Wetrans lidera esta transformación, ofreciendo alternativas que combinan innovación, sostenibilidad y eficiencia.

La implementación de estacionamientos robotizados en Argentina no solo responde a una necesidad funcional, sino también a una creciente demanda por espacios más sostenibles en un entorno urbano cada vez más saturado.
Estos sistemas permiten reducir significativamente la huella de carbono al optimizar el uso del terreno y eliminar la necesidad de iluminación constante en espacios subterráneos o amplias áreas de maniobra. Además, su operación automatizada disminuye el consumo energético y los tiempos de espera, contribuyendo a una movilidad más fluida.
Otro aspecto clave es la seguridad que ofrecen estos sistemas. La ausencia de intervención humana directa y el uso de tecnología avanzada minimizan el riesgo de accidentes, robos o daños a los vehículos. Asimismo, su integración con plataformas digitales permite a los usuarios gestionar sus reservas, pagos y accesos de manera remota, simplificando la experiencia y adaptándose a las demandas de una sociedad cada vez más conectada.

Con estas soluciones, CIMC también impulsa la generación de empleos especializados en tecnología e infraestructura inteligente, abriendo oportunidades en sectores como la programación, la gestión de datos y el mantenimiento avanzado. Esto no solo fortalece la economía local, sino que posiciona a Argentina como un referente en la adopción de tecnologías innovadoras para la transformación urbana. La llegada de CIMC Wetrans representa, por tanto, un paso significativo hacia un futuro más moderno, eficiente y sostenible.

Para más detalles sobre estas tecnologías, visite www.cimcwetrans.com.ar. Y para conocer cómo es esta propuesta mirá el siguiente video https://youtu.be/tRxF63oWJ84?feature=shared

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.