La Cámara Eólica Argentina encara con optimismo el escenario 2024 para las renovables

En un ambiente marcado por la expectación y la confianza en el futuro de las energías renovables en Argentina, la Cámara Eólica Argentina (CEA) cerró el año 2023 con un brindis en el Centro Argentino de Ingenieros, situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro contó con la participación de destacados actores del sector renovable nacional, quienes reflexionaron sobre los logros alcanzados y los desafíos que se presentan en el horizonte.

Image description

El presidente de la CEA y CEO de Genneia, Bernardo Andrews, fue el anfitrión del evento, encargándose de dar la bienvenida a los presentes y realizar un balance del año que concluye. En sus palabras, destacó la relevancia de una demanda en constante crecimiento por energía limpia y la competitividad de la energía eólica en el panorama energético argentino.


Andrews enfatizó que, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos para la industria, especialmente en lo que respecta a la descarbonización y la eliminación de barreras arancelarias. Señaló que la resolución de cuellos de botella en el sistema de transmisión es crucial para la continuidad de la instalación de proyectos renovables.

El vencimiento próximo del marco normativo de la Ley N° 27191 fue abordado como un tema relevante por el presidente de la CEA, quien resaltó la importancia de mantener un marco regulatorio favorable para el desarrollo del sector. También subrayó la necesidad de enfrentar otras problemáticas, como las restricciones de importación y los problemas arancelarios en las tecnologías.

En relación con estos desafíos, Andrews reconoció los esfuerzos realizados durante el año y la colaboración de empresas y personas vinculadas a la CEA en la propuesta de iniciativas para superar estos obstáculos. En este contexto, expresó su optimismo respecto a un entorno político propicio para abordar estas cuestiones en el futuro.

El presidente de la CEA recordó que la cámara representa a más del 75% de la generación eólica en Argentina, con 32 empresas asociadas que abarcan diversos aspectos de la cadena de valor, desde logística hasta servicio, mantenimiento y generación.

Un anuncio destacado durante el evento fue la decisión de la CEA de ampliar sus fronteras a otras tecnologías. Bernardo Andrews reveló que la entidad será renombrada como la Cámara Eólica y Solar Argentina, reflejando así la diversificación de sus objetivos. Esta ampliación busca incorporar a los protagonistas emergentes en el ámbito de las energías renovables, como el hidrógeno, y adaptarse a la dirección que tome la electrificación de la economía en las diferentes provincias del país.

En sus palabras, Andrews aseguró que este paso hacia la inclusión de la energía solar en su nombre representa madurez y experiencia, subrayando la capacidad de la CEA para liderar en un contexto desafiante. Este cambio, según Andrews, brindará certidumbre al sector y consolidará el papel de la cámara como referente clave en el impulso de las energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.