Los petroleros acuerdan un incremento salarial en medio de la escalada inflacionaria

En el marco de las negociaciones paritarias 2023/2024, los sindicatos petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa han alcanzado un nuevo acuerdo salarial. Este pacto tiene como objetivo principal mantener el poder adquisitivo de los miles de trabajadores del sector en un contexto de aumento constante de los precios en el país.

Image description

Según lo anunciado, este aumento salarial se refleja en los haberes de abril de 2024. En detalle, los salarios de los trabajadores petroleros experimentaron un aumento del 13,2% correspondiente a febrero y un 11% adicional por el mes de marzo.

El acuerdo fue producto de extensas negociaciones llevadas a cabo con las cámaras empresariales CEPH y CEOPE, bajo la supervisión de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Cabe recordar que el último ajuste salarial, implementado en febrero de este mismo año, fue del 20,6%.

El gremio petrolero, liderado por Marcelo Rucci, oficializó este martes por la tarde el acuerdo alcanzado. Los petroleros Jerárquicos, bajo la conducción de Manuel Arévalo, fueron uno de los primeros sectores en pronunciarse al respecto, participando activamente en las negociaciones paritarias. En dichas reuniones estuvieron presentes figuras destacadas como Maximiliano Arévalo, Rubén Maluenda, Valentín Bevacqua, Rafael Maluenda, Dante López y el asesor legal Juan Pablo Capón Filas.

Es importante resaltar que este incremento salarial se produce en un momento donde se registran algunos de los mejores indicadores históricos de producción de petróleo y gas. A pesar del complejo contexto económico nacional, la actividad en el sector energético continúa siendo muy significativa.

Este acuerdo salarial no solo representa un logro para los trabajadores petroleros, sino que también refleja la capacidad de diálogo y negociación entre los gremios y las cámaras empresariales en un contexto económico desafiante. La voluntad de ambas partes de encontrar un punto de equilibrio que garantice la estabilidad laboral y el poder adquisitivo de los empleados es fundamental para mantener la armonía en el sector y promover un clima favorable para la inversión y el desarrollo.

Además, esta suba salarial llega en un momento crucial para los trabajadores, quienes enfrentan no solo el impacto de la inflación, sino también otros desafíos derivados de la situación económica global. En este sentido, el compromiso de las partes involucradas en encontrar soluciones que beneficien a ambas partes es un paso positivo hacia adelante, que brinda un respiro necesario a los trabajadores y contribuye al fortalecimiento del sector petrolero en el país.

Este aumento salarial también puede tener un efecto positivo en la economía en general, al incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector petrolero y, por ende, su capacidad de consumo. Esto podría generar un impulso en la demanda interna, beneficiando a otros sectores de la economía y contribuyendo a la reactivación económica en un contexto donde la recuperación es clave para el desarrollo sostenible del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.