Transportadoras de energía eléctrica buscan aumentos de hasta el 255,7%

En la audiencia pública celebrada este lunes por el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE), las empresas transportadoras de energía eléctrica presentaron solicitudes de readecuación de ingresos que, en algunos casos, alcanzan hasta el 255,7%. Estos pedidos son considerados un paso previo a los ajustes tarifarios que determinará la Secretaría de Energía.

Image description

Según las empresas, estos aumentos propuestos tendrían una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%. Sin embargo, este argumento ha generado preocupación entre los consumidores y la Secretaría de Energía, que advierte sobre subsidios que considera "escandalosos" y señala un sistema de transporte eléctrico saturado.

La Secretaría de Energía no solo alerta sobre la posibilidad de incrementos tarifarios significativos, sino que también destaca el estado crítico del sistema de transporte. Se menciona un retraso en relación con la generación y la demanda, así como obstáculos para la conexión de nuevos proyectos de generación, especialmente aquellos enfocados en energía eólica y solar.

A pesar de que las empresas insisten en que el sistema de transporte representa una pequeña parte de la tarifa final del servicio (1,5% o menos del total), la Secretaría de Energía subraya su papel crucial en la conexión entre la oferta y la demanda, especialmente en un país extenso como Argentina.

Las transportadoras expresaron su inquietud por el retraso en la evolución de la remuneración de sus ingresos, que ha sido, en promedio, la mitad de la inflación en los últimos cuatro años. Este escenario ha llevado a la obsolescencia de las instalaciones y a recortes en inversiones. Por ello, solicitan una readecuación de ingresos antes de la aplicación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), programada para 2025.

Además, las empresas proponen la implementación de un índice de actualización mensual y automático, argumentando que el plazo promedio de pago de Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, es de alrededor de 60 días. Asimismo, solicitan que la empresa no incurra en demoras en dichos desembolsos.

Las transportadoras de energía eléctrica en Argentina buscan una readecuación de ingresos, justificada por la necesidad de inversiones para mejorar el sistema de transporte eléctrico. Sin embargo, la controversia surge por la posible repercusión en las tarifas finales y la situación crítica del sistema, lo que pone en jaque la estabilidad del suministro eléctrico en el país. Este tema promete generar debates y tensiones en el panorama energético argentino en los próximos meses.

Las solicitudes de aumentos de hasta el 255,7% por parte de las transportadoras de energía eléctrica han desencadenado un intenso debate sobre la justificación de dichas peticiones y su impacto potencial en los consumidores. Mientras las empresas argumentan que estas medidas son esenciales para mantener y mejorar la infraestructura eléctrica del país, críticos y la Secretaría de Energía expresan su preocupación por posibles efectos adversos en la economía de los ciudadanos, especialmente en un contexto donde la inflación ya ha generado tensiones económicas. La necesidad de equilibrar la estabilidad financiera de las empresas del sector y la asequibilidad para los usuarios se presenta como un desafío clave que las autoridades deberán abordar con cautela.

Además, la propuesta de las transportadoras de establecer un índice de actualización mensual y automático, así como la solicitud de un plazo más corto en los pagos de Cammesa, plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y la transparencia de estas medidas. La implementación de políticas tarifarias que permitan la modernización de la infraestructura eléctrica sin afectar significativamente los bolsillos de los consumidores se convierte en una tarea delicada para las autoridades regulatorias. El desafío reside en encontrar un equilibrio entre la viabilidad económica de las empresas, la mejora del sistema eléctrico y la protección de los intereses de los ciudadanos, asegurando así un suministro eléctrico eficiente y asequible para toda la población argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

El ENRE definió nuevos cuadros tarifarios e inversiones para transportistas eléctricos hasta 2030

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios para empresas transportistas de electricidad de alta tensión e independientes, como parte del proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) 2025-2030. Las medidas buscan garantizar la calidad del servicio, promover la inversión en infraestructura y brindar previsibilidad al sistema eléctrico nacional.