YPF moderniza su refinería en Mendoza con la llegada de un revolucionario horno (que pretende mejorar el contenido del combustible)

En un paso significativo hacia la modernización y expansión de sus instalaciones, YPF recibió un destacado componente para su complejo industrial en Luján de Cuyo, Mendoza. Impsa, reconocida empresa especializada en tecnologías para la generación de energía, entregó con éxito uno de los tres hornos solicitados por la petrolera argentina como parte del Proyecto NEC (Nueva Especificación de Combustibles).

 

Image description

Este nuevo horno, parte fundamental de la estrategia de YPF para adecuarse a las demandas del mercado y cumplir con las normas ambientales, tiene como objetivo principal mejorar el contenido del combustible mediante la reducción del contenido de azufre. Este paso es crucial en un contexto de evolución tecnológica de los motores de combustión interna y de creciente conciencia ambiental.


La pieza clave, conocida como Radiación y que forma una de las cuatro secciones del horno, tiene una impresionante altura de 9,7 metros y un peso de 62 toneladas. Este componente, transportado con éxito desde el Centro de Desarrollo Tecnológico de Impsa en Godoy Cruz, recorrió 38 kilómetros hasta la refinería de YPF en Luján de Cuyo. El traslado fue coordinado meticulosamente entre Transapelt, Gendarmería Nacional, Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Godoy Cruz, Tránsito Vial de la Municipalidad de Luján de Cuyo, Vialidad Provincial y Vialidad Nacional.

La sustitución de la antigua unidad, fabricada también por Impsa en 1984 y que ha cumplido 40 años de servicio, marca un hito en la actualización tecnológica de YPF. El nuevo horno, denominado "Reactor Feed Heater", desempeñará un papel esencial al calentar un fluido calefactor que contribuirá a diversos procesos dentro de la planta de tratamiento de hidrocarburos.


Los dos hornos adicionales en proceso de fabricación por Impsa para YPF se sumarán a esta iniciativa de modernización. Estos equipos permitirán la producción de combustibles con bajos niveles de azufre, mejorando la calidad y la eficiencia del proceso de refinación.

En medio de este proceso de mejora tecnológica, surge la pregunta sobre la oportunidad para YPF de regresar al mercado internacional y aceptar una posible recompra. Mientras tanto, la petrolera enfrenta un juicio, con la incertidumbre sobre posibles embargos estatales. Sin embargo, estos desafíos judiciales no parecen frenar el avance de YPF hacia la actualización de sus instalaciones, apostando por tecnologías más limpias y eficientes en aras de un futuro más sostenible.


A medida que avanza el proceso de traslado e instalación de las distintas secciones del horno, se espera que estas mejoras contribuyan no solo a la eficiencia operativa de la refinería en Luján de Cuyo, sino también a la capacidad de YPF para ofrecer combustibles más limpios y alineados con los estándares ambientales globales. Este es un paso estratégico que refleja la visión de YPF de liderar la transformación en el sector energético, ofreciendo productos de alta calidad mientras abraza la innovación y la responsabilidad ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.