Anabática Renovables afianza su rol como consultor estratégico líder para el sector de las energías renovables en Argentina

Con más de una década de experiencia en el sector de las energías limpias, Anabática Renovables ha consolidado su presencia en Argentina, posicionándose como un socio estratégico clave para los proyectos de energías renovables y tecnologías en expansión como el almacenamiento y el hidrógeno verde. La compañía, reconocida por su liderazgo en consultoría energética, refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo del sector a través de la organización de eventos clave para el intercambio de conocimientos y la discusión sobre el futuro de la industria.

Image description

En el marco de sus esfuerzos para estrechar lazos con clientes y fortalecer su posicionamiento en el mercado local, Anabática organizó un evento en Buenos Aires que reunió a destacados referentes de la industria energética. Durante el evento, expertos de primer nivel compartieron sus perspectivas sobre las proyecciones y las oportunidades que enfrenta el sector renovable en Argentina, con especial énfasis en la importancia del almacenamiento de energía y las tecnologías emergentes.

Argentina ha logrado avances significativos en su transición hacia las energías renovables, impulsando un escenario energético en constante evolución. Según la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó una potencia instalada de 43.452 MW en el tercer trimestre de 2024, de los cuales 5.681 MW provienen de fuentes renovables, alcanzando un 18,5% en septiembre, cifra que marca un nuevo récord mensual para el país.

Este panorama positivo se logró gracias al esfuerzo conjunto de actores públicos y privados, y, en ese contexto, Anabática Renovables ha jugado un papel fundamental como asesor estratégico para sus clientes, apoyándolos en la implementación de tecnologías renovables de vanguardia. Para profundizar en los avances y desafíos del sector, la consultora organizó un taller técnico que permitió el intercambio de conocimientos entre los expertos internacionales y los profesionales locales. Los asistentes tuvieron acceso a charlas y presentaciones que cubrieron una variedad de temas cruciales para la industria, como las tendencias en el uso de sistemas de almacenamiento energético, la optimización de las redes eléctricas, y las innovaciones tecnológicas que están moldeando el futuro del sector energético mundial.

Entre los expositores más destacados estuvieron Juan Cruz Azzarri, socio de MHR Abogados, quien abordó los aspectos regulatorios clave que afectan a la industria energética en Argentina; Franco Lomello, Solutions Manager de Huawei Argentina, quien presentó sobre el uso de sistemas BESS para redes eléctricas; y Alessio Pedicone, Sales Director de Vestas Argentina, quien compartió su experiencia sobre el desempeño de los aerogeneradores en la red. Además, Rodrigo Novas, subgerente técnico de Anabática, brindó una clase magistral sobre la importancia de gestionar perfiles energéticos en tiempo real, un aspecto crucial tanto para el financiamiento de proyectos como para la optimización del almacenamiento de energía.

Ricardo González, gerente general de Anabática, destacó el compromiso de la empresa con la descarbonización de la matriz energética de los países en los que opera, y aseguró que la consultora continuará apoyando el crecimiento de las energías renovables en Argentina. "El país ha demostrado un crecimiento significativo en cuanto a la potencia renovable instalada en la última década, y confiamos en que, con nuestra experiencia y trayectoria, seguiremos siendo un aliado estratégico fundamental para el sector energético argentino", señaló González.

Anabática Renovables, a través de su oficina técnica en Argentina, sigue posicionándose como un actor clave en el impulso de la transición energética hacia fuentes renovables y en el apoyo a sus clientes en el aprovechamiento de nuevas tecnologías, como el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde. Con la organización de estos espacios de intercambio y colaboración, la consultora reafirma su compromiso con un futuro más sostenible y con el fortalecimiento del mercado de energías renovables en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.