Argentina y su potencial minero: exportaciones podrían superar los 20.000 millones de dólares en 2031

Argentina enfrenta una oportunidad estratégica en el mercado internacional gracias a su riqueza en minerales clave como el litio y el cobre. Según Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, se espera que las exportaciones mineras alcancen los 20 mil millones de dólares en 2031, consolidando al país como un actor destacado en la transición energética global.

Image description

El litio, un recurso central en este panorama, ha tenido un comportamiento mixto en los últimos años. En 2023, los ingresos por exportaciones de litio ascendieron a 850 millones de dólares, pero en 2024, los precios internacionales cayeron drásticamente. Durante los primeros diez meses del año, el precio promedio del carbonato de litio fue de 9.200 dólares por tonelada, una marcada reducción respecto a los 21.000 dólares por tonelada registrados en años anteriores.

A pesar de esta baja en los precios, las exportaciones totales del sector minero para 2024 están proyectadas en 4.300 millones de dólares, superando en 300 millones los valores de 2023. Esto se debe al aumento en las cantidades exportadas, aunque los ingresos en dólares fueron menores.

El cobre, otro mineral clave, tiene un panorama más limitado en Argentina. Actualmente, solo opera el proyecto Martín Bronce en Jujuy, aunque se espera que nuevos emprendimientos como Josemaría y Filo del Sol en San Juan impulsen la producción en los próximos años. Ambos proyectos han sido presentados al Registro de Inversiones para la Gestión de Ingresos (RIGI) y representan avances importantes para este sector.

El mercado del litio enfrenta un desafío inminente en 2025, con un exceso de oferta que podría alcanzar su punto crítico. Según el Bank of America, el superávit de litio podría prolongarse hasta 2026, mientras las tasas globales de penetración de vehículos eléctricos necesitarían crecer significativamente para equilibrar la oferta y la demanda.

En cuanto a la movilidad eléctrica, el panorama internacional es alentador. En noviembre de 2024, se vendieron 1,8 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, marcando un récord histórico. China lideró las ventas con casi 1,3 millones de unidades en un solo mes, lo que refleja su posición dominante en este mercado.

Aunque Europa ha mostrado una contracción del 3% en ventas de vehículos eléctricos durante 2024, el crecimiento global sigue siendo robusto, con un aumento interanual del 25%. Este auge está estrechamente vinculado a la demanda de minerales esenciales como el litio y el cobre.

Actualmente, el sector del litio en Argentina cuenta con cuatro proyectos operativos, seis en construcción, cinco en etapa de factibilidad, dos en prefactibilidad y 33 en desarrollo inicial. Este avance posiciona al país como un líder regional en la producción de este recurso estratégico.

Lucero destacó el papel crucial de Argentina en el comercio internacional de estos minerales. “Nuestro país tiene una importante ventana de oportunidad para ser proveedor en el mercado global, especialmente en un contexto de transición energética que requiere recursos como el litio y el cobre”, afirmó.

El precio del oro también ha influido en los balances de la minería argentina. En 2024, este metal alcanzó un pico de 2.700 dólares por onza, cerrando el año en 2.400 dólares, un 20% más que a comienzos de año. Este desempeño compensó parcialmente la caída en los precios del litio.

A medida que el mercado del litio se estabilice y los nuevos proyectos de cobre entren en operación, las perspectivas para la minería argentina son optimistas. Con una demanda creciente de minerales críticos, el país está bien posicionado para jugar un rol clave en la transición energética global.

De cara a 2031, el desafío será equilibrar las fluctuaciones de precios y las dinámicas del mercado internacional para alcanzar el ambicioso objetivo de exportaciones fijado por el gobierno. Este camino requerirá no solo inversiones en infraestructura y tecnología, sino también una planificación estratégica que aproveche al máximo las ventajas competitivas de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.