Chevron y Shell se suman al megaproyecto de exportación de petróleo en Vaca Muerta

Las multinacionales Chevron y Shell oficializaron su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), que está llevando adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. La obra, que incluye infraestructura complementaria, se perfila como un hito en la exportación de petróleo de Argentina y demandará una inversión de US$ 2.500 millones.

Image description

Vmos ya había asegurado la participación de empresas clave como YPF, Vista Oil & Gas, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía. Con la incorporación de Chevron y Shell, el proyecto adquiere mayor respaldo financiero y operativo, lo que podría facilitar la obtención de financiamiento adicional.

Para concretar la inversión, Vmos aseguró un préstamo sindicado inicial de US$ 1.700 millones con cinco bancos internacionales. El resto del financiamiento será aportado por las compañías involucradas. Además, se aguarda la aprobación del Gobierno para que el proyecto pueda acceder a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La construcción del oleoducto comenzó en enero de 2025, según informó YPF a sus accionistas. Actualmente, avanzan las tareas de movimiento de tierras, la entrega de tuberías y la movilización de contratistas. Este avance marca un paso fundamental para la concreción de una obra estratégica para el sector energético del país.

El oleoducto tendrá una capacidad inicial para transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día, con posibilidad de ampliación a 700.000 barriles en el futuro. Esta infraestructura permitirá potenciar la producción y exportación de Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil del mundo.

Según Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, el esquema financiero del proyecto contempla un 70% de financiamiento mediante deuda y un 30% de aportes de capital. Este modelo busca garantizar la sustentabilidad económica de la inversión y su viabilidad a largo plazo.

El desarrollo del oleoducto es clave para la estrategia de YPF de consolidarse como el principal productor de shale oil en la región. Se estima que, para 2027, las exportaciones de crudo podrían superar los US$ 20.000 millones anuales, fortaleciendo la economía argentina y generando divisas esenciales para el país.

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es su conexión con la terminal de Punta Colorada, en Río Negro. Desde allí, el petróleo será transportado a través de un ducto submarino hacia las boyas de despacho, permitiendo la carga en buques de gran capacidad (VLCC) y optimizando los costos logísticos de exportación.

El impacto económico de la inversión se extiende más allá del sector petrolero. La obra generará empleo y fomentará el crecimiento económico en Neuquén y Río Negro, provincias clave en la producción de hidrocarburos. Se espera que el proyecto impulse la demanda de bienes y servicios locales.

La infraestructura también contribuirá a posicionar al petróleo argentino en mercados internacionales, particularmente en Asia, donde la demanda de energía sigue en aumento. La capacidad de exportar a gran escala es un factor crucial para mejorar la competitividad del crudo nacional.

Un informe de la consultora PwC dirigido a inversores internacionales destacó que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta, Argentina podría alcanzar un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030. Este escenario podría equiparar al sector petrolero con las exportaciones agroindustriales en términos de generación de divisas.

La participación de multinacionales como Chevron y Shell no solo refuerza la viabilidad del proyecto, sino que también demuestra el atractivo de Vaca Muerta como una de las principales fuentes de inversión en energía no convencional a nivel global.

Con el avance de la construcción y la consolidación del financiamiento, la megaobra de exportación de petróleo de Vaca Muerta se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo económico del país en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.