El gasoducto Mercedes-Cardales, potencia la autonomía energética Argentina

En un hito significativo para la matriz energética argentina, el Gasoducto Mercedes-Cardales ha iniciado la fase de transporte de gas, marcando un paso crucial en la optimización y expansión del sistema de transporte de gas natural en el país. Esta obra, complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), se erige como un elemento clave para la sustitución de importaciones y la generación de ahorros económicos sustanciales.

Image description

La infraestructura en cuestión consiste en un ducto de alta presión de 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión, destinado a transferir gas de Vaca Muerta desde el sistema troncal del sur al del norte. Esta iniciativa, planificada por Energía Argentina, busca dotar de mayor flexibilidad a la transferencia entre los sistemas de transporte de alta presión operados por Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN) en la zona del Gran Buenos Aires (GBA), fortaleciendo el suministro a los grandes centros urbanos y reduciendo la dependencia de gas natural importado.


El impacto económico es considerable, según datos proporcionados por el Gobierno. Durante la temporada estival, el Gasoducto Mercedes-Cardales permitirá un ahorro diario aproximado de US$ 4 millones por la sustitución de combustibles líquidos en la generación de energía eléctrica en las Centrales Térmicas de Santa Fe y el norte de la Provincia de Buenos Aires. Este valor se suma al ahorro adicional que generará una vez concluida la Planta Compresora de Mercedes, proyectando un total de hasta US$ 6 millones diarios en sustitución de combustibles líquidos para la generación termoeléctrica en la región.

El Gobierno nacional resalta que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, junto con sus obras complementarias, ha permitido un ahorro anual de más de US$ 8.000 millones, contribuyendo significativamente a la reducción de importaciones de energía. La nueva infraestructura, el Gasoducto Mercedes-Cardales, se proyecta como un componente clave de este esfuerzo, aspirando a generar un ahorro diario promedio de USD 6 millones, representando el 50% de lo logrado por su precursor, el GPNK.

Energía Argentina (Enarsa) detalla que el gasoducto ya está inyectando volúmenes de gas que, en conjunto con el GPNK, reemplazan en promedio compras para el sector por US$ 12 millones diarios. Este monto se ve ampliado con los USD 4 millones adicionales que aportará inicialmente el Gasoducto Mercedes-Cardales, consolidando así un sustancial ahorro en importaciones.

No obstante, más allá de los beneficios económicos, esta obra se inscribe en un "master plan" vinculado a la producción de Vaca Muerta. La capacidad total de la infraestructura alcanza los 39 millones de metros cúbicos diarios, representando un 25% adicional del total del sistema y contribuyendo a poner en valor la producción nacional de recursos no convencionales.

En paralelo, avanza el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, que en mayo de 2024 permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a siete provincias actualmente abastecidas con importaciones desde Bolivia, asegurando un suministro más económico y estable. Este paso estratégico no solo busca fortalecer la autonomía energética del país, sino que también se proyecta como un potencial impulsor de exportaciones hacia el norte de Chile y Brasil en etapas futuras.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.