El gasoducto que impulsa la soberanía energética ahora lleva el nombre de Perito Francisco Pascasio Moreno

El Gobierno de Argentina, mediante la Resolución 326/24 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, ha renombrado al ex "Gasoducto Néstor Kirchner" como "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno". Esta decisión, realizada bajo la gestión del presidente Javier Milei, busca rendir homenaje a una figura destacada de la Generación del '80, cuyos aportes fueron claves para consolidar la soberanía territorial y el conocimiento natural del país.

Image description

El Perito Moreno, conocido por su labor como naturalista, explorador y geógrafo, jugó un papel fundamental en la demarcación de los límites geográficos de la región patagónica entre Argentina y Chile. Además, fue uno de los impulsores de los primeros Parques Nacionales y fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde donó valiosas colecciones fruto de sus exploraciones. Al elegir su nombre, el gobierno actual busca recuperar una figura histórica que simboliza la unidad nacional y el esfuerzo individual en el marco del respeto a la libertad.

El cambio de nombre del gasoducto, una obra clave para la integración territorial y productiva de Argentina, se da tras una serie de retrasos y problemas heredados del gobierno anterior. Iniciada en 2019 bajo la administración de Alberto Fernández, la construcción sufrió múltiples pausas y demoras que impactaron tanto en los plazos como en los costos. Aunque se realizó una inauguración simbólica en 2023 durante la campaña electoral, las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló, necesarias para el pleno funcionamiento del ducto, aún no estaban completadas.

Con la asunción del presidente Milei, el nuevo gobierno se encontró con una obra inconclusa y con deudas acumuladas por 11 millones de dólares. Las obras avanzaban a un ritmo muy inferior al esperado: Tratayén mostraba un avance del 38% frente al 94% planeado, y Salliqueló apenas alcanzaba el 19% de su construcción. La gestión actual resolvió los problemas financieros y finalizó los trabajos pendientes, logrando que el gasoducto opere a plena capacidad, transportando 24 millones de metros cúbicos de gas por día. Esto ha permitido un significativo ahorro de 350 millones de dólares, al reducir la necesidad de importar combustible.

La finalización del "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" no solo representa un avance en infraestructura energética, sino que también simboliza una apuesta por la soberanía y el desarrollo sustentable del país, honrando a un prócer cuya visión y esfuerzo ayudaron a forjar los cimientos del territorio argentino.

El renombramiento del gasoducto no solo implica un cambio simbólico, sino también una rectificación del rumbo de la obra, enfocándose en su verdadero propósito de integración energética y territorial. La figura del Perito Moreno destaca como un símbolo de esfuerzo y dedicación a la exploración y preservación de los recursos naturales de Argentina. En un contexto donde la soberanía energética es fundamental para el desarrollo del país, este homenaje resalta la importancia de reconocer a aquellos que han trabajado por el bien común, alejados de intereses partidarios.

Por otro lado, la finalización completa del gasoducto marca un hito significativo en la gestión de recursos energéticos nacionales. Ahora operativo a plena capacidad, se espera que este gasoducto desempeñe un papel crucial en la reducción de costos de importación de gas, aliviando la balanza comercial del país y mejorando la competitividad de las industrias locales. Esta infraestructura también permitirá una mayor distribución del gas proveniente de Vaca Muerta, potenciando su explotación y consolidando a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

La decisión de renombrar esta obra clave del país refleja un cambio de paradigma en la forma en que se abordan las grandes infraestructuras públicas. Al optar por figuras históricas que representan valores de unidad nacional y esfuerzo, se busca trascender el uso de nombres de políticos contemporáneos, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo que trasciende las divisiones partidarias. El "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" se convierte así en un símbolo de un país que mira hacia el futuro, apoyándose en los cimientos sólidos de su historia y cultura.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.