Ley Ómnibus: Milei propone una revolución energética con la liberación del petróleo y la privatización de YPF

El gobierno de Javier Milei ha enviado al Congreso Nacional una propuesta de ley conocida como "Ley Ómnibus", que plantea cambios radicales en la legislación petrolera argentina. Este proyecto busca transformar el sector energético del país, otorgando un mayor protagonismo a la inversión privada y liberando el comercio de hidrocarburos y sus precios, alineándolos con los estándares internacionales. Además, la iniciativa contempla la privatización de empresas estatales estratégicas, entre las cuales se destaca YPF.

Image description

La polémica ley, compuesta por 351 páginas, busca realizar una reforma integral de la Ley de Hidrocarburos 17.319, con implicancias significativas en la gestión de los recursos de las provincias petroleras. Entre los cambios propuestos se encuentra la pérdida de privilegios para las empresas estatales, tanto a nivel nacional como provincial, que incluyen la reserva de áreas y la posibilidad de asociarse bajo la modalidad de "carry". Este último esquema, aplicado en proyectos en Vaca Muerta, permite a empresas como Gas y Petróleo del Neuquén-GyP participar con un 10% de inversión en la etapa exploratoria, compensada en la fase de producción por petroleras internacionales.

Uno de los puntos más destacados de la ley es la eliminación del "barril criollo", que establecía un precio diferencial para el petróleo, desvinculándolo de los vaivenes internacionales. Con esta medida, las productoras podrán vender crudo a precios de exportación, mientras que las refinadoras comercializarán naftas y gasoil en el mercado interno a precios de importación. Este cambio era ampliamente esperado por el sector empresarial, especialmente por las multinacionales con intereses en Vaca Muerta.

A partir de la implementación de la Ley Ómnibus, los precios de los hidrocarburos se acoplarán a los valores internacionales, eliminando la intervención del Poder Ejecutivo en la fijación de precios en cualquier eslabón de la cadena de negocios, incluyendo el barril de petróleo y los combustibles líquidos y gaseosos. La "maximización de renta" se incorpora como un objetivo adicional al autoabastecimiento, y las empresas estatales solo podrán vender a precios que reflejen el equilibrio competitivo de la industria, siguiendo las paridades de exportación o importación.

La ley también contempla la privatización de empresas estatales, autorizando la venta de la participación estatal en compañías como YPF, Enarsa, Nucleoeléctrica, Dioxitex y Yacimientos Carboníferos Fiscales. Además, se permite la venta de participaciones minoritarias del Fondo de Garantía de sustentabilidad de la Anses en empresas privadas cotizadas en bolsa.

La reforma incluye un apartado destinado a promover inversiones de infraestructura a través de "leyes estímulo", buscando generar condiciones propicias para proyectos de gran envergadura, como la producción de gas natural a gran escala. En este sentido, se plantea la posibilidad de cajonear la ley del GNL de Sergio Massa, con condiciones más generalistas para las inversiones, como la libre disponibilidad del 100% de divisas después del tercer año del proyecto, reducción del impuesto a las ganancias al 25%, estabilidad impositiva y cambiaria por 30 años, entre otros beneficios.

La Ley Ómnibus propuesta por el gobierno de Milei representa un cambio profundo en la estructura del sector energético argentino, con la apertura a la inversión privada, la liberalización de precios y exportaciones, y la privatización de empresas estatales estratégicas como YPF. Este proyecto, de ser aprobado, podría tener un impacto significativo en la industria petrolera y en la economía del país, generando tanto oportunidades como desafíos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.