Mineras de litio frenan inversiones ante el panorama económico incierto

El sector minero del litio en el norte argentino, tras un período de tres años de altos precios y ganancias récord, ha decidido frenar sus inversiones en expansión para abaratar la producción. Esta medida, anunciada por empresas operativas en Catamarca y Jujuy, ha generado preocupación entre 800 trabajadores que esperaban ingresar en dichos proyectos.

Image description

Según Ramón Neira, titular de la Unión de Obreros de la Construcción en Jujuy, los directivos de las mineras informaron la falta de recursos financieros para iniciar las obras de ampliación planeadas para este año. Esta decisión ha dejado a los obreros en espera hasta abril, lo que refleja una pausa temporal en las operaciones.

La compañía Arcadium Lithium, líder del mercado en Argentina, ha confirmado esta situación, señalando en un informe reciente una reducción en los compromisos de gasto de capital a corto plazo. Esta medida se justifica por las condiciones actuales del mercado, con precios de la tonelada de litio que no favorecen la rentabilidad del negocio, aunque se espera un repunte en el mediano plazo.

El CEO de Arcadium Lithium, Paul Graves, ha destacado que pocos proyectos de expansión del litio resultan económicamente viables a los precios actuales, lo que podría conducir a una futura escasez de suministro y un aumento posterior en los precios.

Por otro lado, el contexto económico, marcado por una aceleración de la inflación, también influye en la dinámica del sector de la construcción, dificultando la fijación de precios y generando incertidumbre en el desarrollo de proyectos.
A pesar de estas fluctuaciones, el crecimiento en la producción de carbonato e hidróxido de litio en los próximos años sigue siendo una realidad. Sin embargo, esta expansión enfrenta desafíos logísticos, especialmente en términos de infraestructura de transporte.

Un informe del Banco Mundial ha alertado sobre la necesidad de inversiones en las rutas y conexiones ferroviarias utilizadas para transportar el litio hacia los principales mercados internacionales. Las condiciones actuales de estas vías se consideran insuficientes para soportar el aumento proyectado en la producción de litio, lo que requiere una atención urgente y una inversión significativa.

El sector minero del litio en Argentina se encuentra en un momento de ajuste debido a las condiciones del mercado y los desafíos logísticos. Aunque se espera un repunte en los precios y la demanda en el futuro, las empresas están tomando medidas cautelosas para adaptarse al panorama económico actual.

Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la industria del litio en Argentina y la capacidad del país para mantener su posición en el mercado internacional. Si bien el negocio del litio sigue siendo rentable, la incertidumbre económica y los desafíos logísticos podrían afectar la competitividad de las mineras argentinas frente a otros productores globales.

Por otro lado, la falta de infraestructura adecuada no solo representa un obstáculo para la expansión de la producción de litio, sino que también podría limitar el potencial de crecimiento económico de las regiones involucradas en la extracción y procesamiento del mineral. Se requiere una acción coordinada entre el gobierno, las empresas y otras partes interesadas para abordar estos desafíos y garantizar un desarrollo sostenible de la industria del litio en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.