MSU Energy: liderazgo y sostenibilidad en el panorama energético argentino

En un contexto de transformación del sector energético, MSU Energy se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en la generación de energía en Argentina. Parte del Grupo MSU, la compañía ha sabido posicionarse en la matriz energética nacional gracias a una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y una sólida base corporativa. Desde su fundación en 2012, MSU Energy ha evolucionado de la producción de etanol y generación distribuida a convertirse en un actor clave en la generación térmica y renovable.

Image description

En 2016, la empresa alcanzó un hito al obtener los contratos necesarios para construir tres plantas de generación térmica en General Rojo, Barker y Villa María, ubicadas en Buenos Aires y Córdoba. Cada una de estas plantas inició operaciones en ciclo simple con una capacidad de 150 megavatios (MW), aportando al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y atendiendo momentos de alta demanda. Para 2020, MSU Energy transformó sus plantas a ciclo combinado, incrementando su capacidad a 750 MW sin aumentar el consumo de combustible, lo que mejoró significativamente la eficiencia energética. Esta innovación convirtió a MSU Energy en el primer generador térmico del país con todo su parque operando en ciclo combinado.

El enfoque de la empresa no se limita solo a la generación térmica. En 2022, lanzó MSU Green Energy, una división orientada a la producción de energía renovable bajo el liderazgo de Manuel Santos Uribelarrea Balcarce. Esta unidad se ha consolidado como un generador clave de energía solar, con proyectos como el parque solar Pampa del Infierno en Chaco, que cuenta con una capacidad instalada de 130 MW. Este parque no solo evita la emisión de 147.600 toneladas de dióxido de carbono anuales, sino que también generó más de 400 empleos durante su construcción, destacándose como un modelo de desarrollo económico y social.

La expansión de MSU Green Energy ha facilitado acuerdos con importantes compañías como Air Liquide, Dow y Volkswagen, ayudándoles a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, Dow alcanzará un suministro de energía renovable del 74% para su planta en Bahía Blanca, lo que permitirá reducir aproximadamente 296.000 toneladas de CO2 en una década. Este tipo de alianzas estratégicas no solo fortalece la posición de MSU Green Energy en el mercado, sino que también apoya a sus clientes en el cumplimiento de la Ley Nacional 27.191 de Energías Renovables.

Con una inversión de más de 650 millones de dólares y una capacidad de generación de 665 MW en energía verde, MSU Green Energy planea expandirse a 1 gigavatio (GW) para 2027. Esta expansión refuerza el compromiso de la empresa con un modelo energético sostenible y diversificado, buscando reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, el uso de tecnología avanzada y estándares internacionales como los certificados I-REC aseguran la trazabilidad y procedencia renovable de la energía, agregando valor a sus servicios.

Liderada por la familia Uribelarrea, MSU se destaca como ejemplo de diversificación y adaptación a las nuevas demandas del mercado. La compañía continúa enfocada en ampliar su infraestructura energética, generar empleo y fomentar el desarrollo sostenible. Su visión a largo plazo apunta a contribuir al crecimiento del país mediante un modelo energético basado en fuentes renovables, consolidando su liderazgo en el sector y posicionándose como un referente en la transición hacia una economía más limpia y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.