Palermo Aike: el desafío de confirmar el alto potencial de la “hermana menor de Vaca Muerta”

En el remoto sur de la provincia de Santa Cruz, en la cuenca Austral, se encuentra una formación geológica que podría albergar recursos equivalentes a 10.000 millones de petróleo y gas, lo que equivale a cinco veces la producción anual de las cinco cuencas productivas de Argentina. Esta formación, conocida como Palermo Aike, es la segunda formación no convencional más importante del país después de Vaca Muerta y se ubica como la cuarta reserva de crudo más grande del mundo.

 

Image description

Con una extensión de 12.600 kilómetros cuadrados, se estima que Palermo Aike podría contener hasta 130 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y 6,6 billones de barriles de petróleo, equivalente a un tercio de las reservas de Vaca Muerta.


En la búsqueda de confirmar el potencial de esta formación, se han realizado perforaciones verticales que arrojaron indicios positivos de petróleo y gas. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la perforación de pozos horizontales para evaluar el potencial comercial de la formación.

Para abordar esta exploración, YPF y CGC (Compañía General de Combustibles) firmaron un memorando de entendimiento en mayo de este año y comenzaron la perforación del primer pozo exploratorio en la zona "Fracción II-El Cerrito", perteneciente a la concesión no convencional de CGC en Santa Cruz.

Este pozo horizontal, con una inversión estimada de entre 25 y 30 millones de dólares, se puso en marcha el 19 de septiembre y se espera que esté terminado a finales de este año. Esta fase inicial es solo la primera de una serie de etapas establecidas para concretar diversos objetivos.

Según Martín Cevallos, vicepresidente de Exploración de CGC, el pozo exploratorio se encuentra actualmente en su segunda sección, a una profundidad de unos 1.500 metros, y se prevé que alcance los 3.700 metros en forma vertical antes de extender una rama de perforación horizontal a otros. 1.000 metros. Se estima que este proceso llevará unos dos meses y que el pozo quedará sellado el 31 de diciembre o a principios de enero.

La siguiente fase, programada para finales de marzo o principios de abril de 2024, implica la realización de una fractura hidráulica en varios puntos del pozo para estimular la formación y conectarla con el interior del mismo. Esta etapa, que tomará aproximadamente un mes, será seguida por ensayos posteriores a la fractura.

Estos ensayos, que se extenderán durante varios meses, permitirán a los expertos evaluar las características del reservorio, como los fluidos que contiene, las presiones y el comportamiento ante las estimulaciones.

Las pruebas de producción para evaluar el comportamiento del pozo y el potencial del reservorio se llevarán a cabo después de estos ensayos. Los primeros resultados podrían conocerse en la segunda mitad del año próximo.

A pesar de las altas expectativas y el entusiasmo generado en torno a Palermo Aike, los expertos advierten que aún es demasiado pronto para arriesgar resultados definitivos. Comparan el proyecto con la construcción de un auto de carrera, señalando que primero deben evaluar cómo responder en la práctica antes de pensar en un desarrollo comercial.

Es importante destacar que las perforaciones verticales en la zona de Cañadón Deus han arrojado indicios positivos de petróleo, lo que ha generado aún más expectativas y ha impulsado la exploración en Palermo Aike. Aunque estos indicios no representan volúmenes significativos, demuestran que la producción puede aumentar significativamente con pozos horizontales, lo que aumenta la confianza en el potencial de la formación.

Palermo Aike presenta un gran potencial en términos de recursos de petróleo y gas, pero la confirmación de su viabilidad comercial requiere una serie de fases de exploración y pruebas que llevarán varios años. La inversión y la colaboración entre YPF y CGC son fundamentales para desbloquear el potencial de esta 'hermana menor de Vaca Muerta'.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.