Transportadoras de energía eléctrica buscan aumentos de hasta el 255,7%

En la audiencia pública celebrada este lunes por el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE), las empresas transportadoras de energía eléctrica presentaron solicitudes de readecuación de ingresos que, en algunos casos, alcanzan hasta el 255,7%. Estos pedidos son considerados un paso previo a los ajustes tarifarios que determinará la Secretaría de Energía.

Image description

Según las empresas, estos aumentos propuestos tendrían una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%. Sin embargo, este argumento ha generado preocupación entre los consumidores y la Secretaría de Energía, que advierte sobre subsidios que considera "escandalosos" y señala un sistema de transporte eléctrico saturado.

La Secretaría de Energía no solo alerta sobre la posibilidad de incrementos tarifarios significativos, sino que también destaca el estado crítico del sistema de transporte. Se menciona un retraso en relación con la generación y la demanda, así como obstáculos para la conexión de nuevos proyectos de generación, especialmente aquellos enfocados en energía eólica y solar.

A pesar de que las empresas insisten en que el sistema de transporte representa una pequeña parte de la tarifa final del servicio (1,5% o menos del total), la Secretaría de Energía subraya su papel crucial en la conexión entre la oferta y la demanda, especialmente en un país extenso como Argentina.

Las transportadoras expresaron su inquietud por el retraso en la evolución de la remuneración de sus ingresos, que ha sido, en promedio, la mitad de la inflación en los últimos cuatro años. Este escenario ha llevado a la obsolescencia de las instalaciones y a recortes en inversiones. Por ello, solicitan una readecuación de ingresos antes de la aplicación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), programada para 2025.

Además, las empresas proponen la implementación de un índice de actualización mensual y automático, argumentando que el plazo promedio de pago de Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, es de alrededor de 60 días. Asimismo, solicitan que la empresa no incurra en demoras en dichos desembolsos.

Las transportadoras de energía eléctrica en Argentina buscan una readecuación de ingresos, justificada por la necesidad de inversiones para mejorar el sistema de transporte eléctrico. Sin embargo, la controversia surge por la posible repercusión en las tarifas finales y la situación crítica del sistema, lo que pone en jaque la estabilidad del suministro eléctrico en el país. Este tema promete generar debates y tensiones en el panorama energético argentino en los próximos meses.

Las solicitudes de aumentos de hasta el 255,7% por parte de las transportadoras de energía eléctrica han desencadenado un intenso debate sobre la justificación de dichas peticiones y su impacto potencial en los consumidores. Mientras las empresas argumentan que estas medidas son esenciales para mantener y mejorar la infraestructura eléctrica del país, críticos y la Secretaría de Energía expresan su preocupación por posibles efectos adversos en la economía de los ciudadanos, especialmente en un contexto donde la inflación ya ha generado tensiones económicas. La necesidad de equilibrar la estabilidad financiera de las empresas del sector y la asequibilidad para los usuarios se presenta como un desafío clave que las autoridades deberán abordar con cautela.

Además, la propuesta de las transportadoras de establecer un índice de actualización mensual y automático, así como la solicitud de un plazo más corto en los pagos de Cammesa, plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y la transparencia de estas medidas. La implementación de políticas tarifarias que permitan la modernización de la infraestructura eléctrica sin afectar significativamente los bolsillos de los consumidores se convierte en una tarea delicada para las autoridades regulatorias. El desafío reside en encontrar un equilibrio entre la viabilidad económica de las empresas, la mejora del sistema eléctrico y la protección de los intereses de los ciudadanos, asegurando así un suministro eléctrico eficiente y asequible para toda la población argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.