Se nos acaban las direcciones IP ¿cómo lo solucionamos?

El dato surge de LACNIC, la organización que se encarga de “llevar las cuentas” en materia de IPs en LatAm y Caribe. La situación en la Argentina y el impacto en la IoT.
 

Image description

Tal vez muchos conozcan “de oido” las direcciones IP, para resumir la IP (por Internet Protocol) es el conjunto de números que identifica dispositivos capaces de conectarse a la red, sea un modem o un smartphone, PC, etc.

Este protocolo tuvo su auge en los 90s y se vio severamente intensificado a finales de los 2000 y principios de la década pasada, cuando la banda ancha llegó masivamente a los hogares. Y hoy, en pleno 2020 ese protocolo se está quedando sin números, ¿cómo?, ante la gran demanda que, si bien ya existía, se intensificó aún más por la pandemia.

Pero claro, hablamos del protocolo IPv4, el más extendido a nivel mundial y que permitía hasta ahora, conectar 4.292.967.296 aparatos a la red con una dirección única. Número que está cerca de cumplirse...
 


Ante ese contexto, se lanzó el protocolo IPv6, la nueva versión de direcciones que permite -lea bien- unos 340 sextillones de direcciones: 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456, para ser exactos. Tiene un espacio de direcciones basado en 128 bits, bastante superior si contamos que su predecesor apenas alcanzaba los 32 bits.

“Esta solución es clave para que continúe el normal desarrollo de internet como la conocemos hasta ahora. Las organizaciones tienen que adaptarse al IPv6.”, afirma Carlos Martínez Cagnazzo, CTO / Technology Manager en LACNIC.

La red asume mayormente que cualquier par de dispositivos en ella puede comunicarse sin necesitar intermediarios y para esto es fundamental que todo equipo cuente con su propia dirección única en la red. Como en IPv4 hace ya mucho que este direccionamiento individual no es posible, se hacen uso de “intermediarios”, conocidos como NATs, los network address translators.

“Los NATs introducen problemas, como mayor retardo y rigidez en la red. Su uso intensivo podría hacer que la Internet que conocemos se deteriore y pierda funcionalidades a lo largo del tiempo, a medida que los operadores introducen más y más intermediación para solventar el problema de la falta de direccionamiento único para todos los dispositivos”, sostiene el CTO y agrega que: “En IPv6 no son necesarios y por ello la performance tiende a ser superior”.

La adopción del IPv6 ha dado gusto en la organización, donde afirman que durante el primer trimestre del año se realizó el mayor número de asignaciones de IPv6 en su historia, siendo Brasil el N°1 en el score de asignaciones de este año; luego vienen Argentina, Colombia, México, Chile y Ecuador.
 

 
Pero en el total, nuestro país figura en el décimo lugar de Latinoamérica en penetración de la tecnología IPv6 y al terminarse las últimas direcciones IPv4, la cosa no pinta bien si hablamos del desarrollo de negocios como el banking, los relacionados con la economía digital o los procesos educativos on line.

“Esto preocupa, porque Argentina puede quedarse en determinado momento sin cantidad de direcciones para conectar a todos los dispositivos que debe conectar. En el caso de Internet de las Cosas, por ejemplo, cada aparato o dispositivo necesita una dirección IP. Si Argentina no tiene suficientes direcciones IP, no va a poder conectar todos los aparatos o dispositivos a Internet”, subraya Martínez.

Una crisis que podría afectar todo el abanico de actividades virtuales, desde controlar dispositivos vía Wi-Fi hasta el control de producciones agrícolas, donde se usan distintos medidores online para controlar la humedad y calidad del suelo.

“Más del 90% de las 11.000 organizaciones asociadas a LACNIC cuenta con asignación de direcciones IPv6 y forman el grueso de los proveedores de servicio de Internet de la región, los ISPs. Sin embargo, esto no quiere decir que esas nuevas direcciones asignadas se estén utilizando, solo el 50% de las organizaciones las usan de forma activa”, advierte Martínez Cagnazzo.

Es por eso que LACNIC convoca a migrar lo antes posible al nuevo protocolo, que no solo se alía con los dispositivos ya existentes (pueden convivir IPv4 e IPv6 sin problemas) sino que además busca que nuevos dispositivos incorporen por defecto tal protocolo, evitando así un panorama complejo a futuro.

“El impacto proviene de la no implementación de esta tecnología. Desde nuestra entidad, contribuímos a través de capacitaciones, eventos, financiación de estudios y proyectos para que las organizaciones de la región adopten e implementen IPv6. El único camino es transitar esa senda”, concluye Martínez Cagnazzo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Profesionales con historia: Mario Luis Galetto, el pediatra sensible que nos remite a la figura de los antiguos médicos rurales

(Por Melina Terraneo) Cada día se lo ve llegar a su consultorio con un pequeño bolso de mano y andar pausado, el esbozo de una sonrisa en el rostro, el gesto amable, como si en ese sencillo acto de entrar a escena y “ponerse el guardapolvo”, parafraseando a Cortázar, en esa tarea de “ablandar el ladrillo” se jugase la vida. Aquí repasamos su historia. 

 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Crecen las franquicias argentinas en el exterior (la gastronomía y los comercios especializados, pican en punta)

Datos, solo datos: desde el 2015 las franquicias argentinas crecieron un 44% globalmente. En el país, solo en 2023 se incorporaron al menos 157 nuevas marcas franquiciantes al mercado, las redes de puntos de venta crecieron un 8,8% en promedio y el 79% de las marcas relevadas realizó nuevas aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa. ¿Qué planean para el resto del año?

Los bancos redescubren al sector privado: Santander se hace amigo de Honda para financiar (e impulsar) las ventas de motos 0 km

A través de Santander Consumer, la entidad bancaria firmó un acuerdo con la principal marca en ventas en el país, para facilitar y alentar la adquisición de unidades nuevas, y apoyar a la industria en un contexto donde la compra de este tipo de vehículos se redujo un 26,4% interanual en el primer trimestre del año. Esta es una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento en el que el Banco Central de la República Argentina ajustó las tasas de interés, buscando estimular la inversión y el consumo, lo que podría favorecer a quienes estén considerando financiar una compra de este tipo.