La Cámara de Comercio advierte sobre los 'retos' para las empresas españolas tras el regreso de Trump

La vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump, que ha manifestado su intención de aplicar políticas proteccionistas durante este nuevo mandato, supondrá un reto para las empresas europeas y españolas, según se advierte en el último informe publicado por la Cámara de Comercio de España.

Image description

La intención manifiesta de imponer aranceles elevados (entre el 10% y el 20%) a todos los productos importados, sumada a la posibilidad de reavivar antiguas disputas comerciales, ha sembrado cierta incertidumbre sobre las exportaciones españolas de bienes al mercado estadounidense.

En cualquier caso, desde la Cámara han insistido en que habrá que esperar a ver si las amenazas de aplicar aranceles se materializan, o se trata de una posición de partida para iniciar una negociación de carácter comercial con los países o zonas comerciales que puedan verse afectados, entre los que se encuentra la Unión Europea.

Según recuerda la organización que dirige José Luis Bonet, en octubre de 2019 la Administración Trump, durante el primer mandato de éste, impuso aranceles del 25% a ciertos productos agroalimentarios europeos.

Entre ellos, el aceite de oliva, el vino, el queso, y otros productos emblemáticos de España. Estos aranceles fueron una represalia, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el contexto de la disputa comercial por las ayudas públicas europeas a la empresa Airbus.

Aparte del agroalimentario, otros sectores afectados fueron el aeronáutico y automovilístico, así como los bienes de lujo y los productos tecnológicos.

Los aranceles al aceite de oliva y vino perjudicaron gravemente a los exportadores españoles hacia EE.UU., quienes sufrieron una fuerte caída de las ventas, perdiendo competitividad frente a otros países. El aceite de oliva, por ejemplo, perdió participación en el mercado estadounidense, con una caída de hasta el 60%.

En el caso de la industria de automoción, si bien la amenaza de aranceles del 25% sobre automóviles europeos no se llevó a efecto, la incertidumbre afectó a las exportaciones de fabricantes en Alemania, España y otros países con posiciones relevantes en el mercado estadounidense (directamente o a través de la participación en cadenas de valor globales).

Como respuesta, España y la Unión Europea presionaron para resolver las disputas comerciales y reducir los aranceles impuestos. Con la llegada de la administración de Joe Biden, se lograron acuerdos que suspendieron temporalmente algunos de estos aranceles, suavizando la situación para las empresas españolas.

EL IMPACTO AHORA PODRÍA AMPLIARSE A OTROS SECTORES

En 2025, la eventual nueva política arancelaria estadounidense podría ampliarse a otro tipo de sectores, como energías renovables o productos farmacéuticos, dada la diversificación comercial de España con el país norteamericano, según ha anticipado la organización.

Según la Cámara de Comercio, EE.UU. es un destino clave para el sector exterior español. Entre enero y octubre de 2024 fue el quinto destino que acumuló mayores niveles de exportación española de bienes en términos de valor, concentrando asimismo a 27.123 operadores nacionales que vendieron sus productos al mercado norteamericano en el periodo.

España exportó a EE.UU. bienes por valor de 21.000 millones de euros en 2023 (más del 1% del PIB español), aproximadamente, entre los que destacaron los bienes de equipo (principalmente, motores de todo tipo: propulsión, hidráulicos, de émbolo, propulsores, eléctricos, etc. y para vehículos tractores, automóviles, motocicletas, barcos, construcción, etc.) y semimanufacturas (en especial, productos químicos-farmacéuticos o material de construcción), así como productos agroalimentarios (con particular peso de aceites y grasas).

En cualquier caso, la exposición de la economía española a un incremento de los aranceles en EE.UU. es inferior al que presentan otros socios comunitarios. Entre los grandes países de la Unión Europea, Italia y Alemania concentran un porcentaje de sus exportaciones de bienes en el país norteamericano en el entorno del 10% de su correspondiente PIB, Francia alrededor del 7% y España por debajo del 2%. A cierta distancia de otros países, como Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, cuya exposición es especialmente elevada.

LAS EMPRESAS SE HAN IDO PREPARANDO

En este entorno, la Cámara de Comercio ha apuntado que las empresas españolas son conscientes de su vulnerabilidad en un contexto de mayor tensión comercial, de ahí que, a partir de las tensiones comerciales generadas hace unos años, se han ido preparando mediante la diversificación de mercados, la negociación con socios comerciales y el fortalecimiento de sus cadenas de suministro.

También vienen explorando la creación de inventarios estratégicos en EE.UU., especialmente las medianas y grandes compañías, y el uso de tratados de libre comercio con otras regiones como alternativa para reducir la dependencia de mercados sujetos a cierta inestabilidad e incertidumbre.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Caribe? Mejor Formentera: 7 playas de ensueño sin necesidad de pasaporte

No hace falta cruzar océanos para encontrar aguas de ensueño. A solo un salto desde Ibiza —y a años luz del bullicio—, Formentera despliega 69 kilómetros de costa donde el Mediterráneo alcanza su máxima pureza. Gracias a la Posidonia oceánica —la planta marina que actúa como filtro natural—, sus playas brillan con ese azul turquesa que parece sacado del Caribe. Pero aquí no hay que elegir entre relax o aventura: cada rincón de la isla ofrece su propia personalidad. Estas son las 7 tentaciones playeras que convertirán tu verano en una experiencia inolvidable.

Los nominados para los HSBC SVNS Awards 2025

Tras una temporada internacional repleta de acción, World Rugby anuncia los nominados para las tres categorías de los HSBC SVNS Awards 2025: Novato/a del Año, Try del Año y Jugador/a del Año. Los ganadores se anunciarán en la final en Los Ángeles el domingo 4 de mayo.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Expo FoodTech 2025 impulsa la revolución alimentaria con innovación en bebidas, nuevos ingredientes e I+D

La industria alimentaria atraviesa un momento de cambio profundo, impulsado por los desafíos medioambientales actuales, los nuevos hábitos de consumo y la necesidad de modelos de producción más sostenibles y eficientes. En este escenario, la innovación en bebidas, nuevos ingredientes e Investigación y Desarrollo (I+D) juega un papel decisivo para responder a estos retos y avanzar hacia una alimentación más saludable, responsable y adaptada al futuro.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.