El Gin, desde Miami a la Argentina, no deja de crecer (quiénes son los principales consumidores de esta bebida en el mundo)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El crecimiento del consumo de gin tonic en el continente americano ha sido significativo en los últimos años, siendo liderado por Estados Unidos y Argentina. La pandemia ha sido un factor determinante para el aumento del consumo de alcohol, pero el gin y la tónica han tenido un auge particular. 

Image description

En Miami, California, Argentina y Chile, el crecimiento del consumo de gin y tónica supera el 30% de crecimiento interanual, sostenido, desde 2018. Estas plazas tienen en común dos factores estratégicos: son fuertes en producción de vinos, cervezas y destilados en general, y España, que figura en el top tres de mayor consumo de gin y tónica a nivel mundial, tiene enorme influencia gastronómica en dichas áreas.

Filipinas, Estados Unidos y España son los principales consumidores de gin & tonic en el mundo, seguidos por Gran Bretaña, India, Países Bajos, Alemania, Canadá y Eslovaquia.

En Argentina, si bien hay gran cantidad de nuevas marcas de gin artesanales, con excelente performance a nivel mundial, los que han logrado grandes distinciones en los festivales mundiales, aún falta mucha diversidad de productos tónica en el mercado, pese a su gran desarrollo a finales del 2022, para acompañar ese crecimiento. Aunque el gin literalmente es un boom en todos los puntos cardinales del país, aún necesita mucho impulso por parte de la oferta de tónicas (sobre todo latas y botellas de vidrio), porque la demanda no está cubierta. En Chile pasa algo muy distinto debido a su coherente y equilibrada política de apertura de importación y sobre todo a la coherencia impositiva para la exportación.

Miami se ha convertido en un lugar destacado para los amantes del gin tonic, donde se pueden encontrar más de 1.800 referencias y presentaciones de gin de marcas importadas y nacionales (incluye crafts), las tiendas verticales de compras por on line pueden tener más de 50 páginas de gin en catálogo y el circuito gastronómico ya tiene una ruta muy competitiva en donde es un clásico tomar el gin tonic de la casa.

Un resumen de la inseparable compañera: 

 

La tónica es la bebida precursora del gin tonic y hoy existen marcas muy renombradas de tónicas en el mundo, como Blue tonic, Fever-Tree, San Pelegrino, The Original Tonic, Fetimanss, Canada Dry y desde los países del sur, Tonic Water (Patagonia), Paso de los Toros. La bebida fue creada en Ginebra, Suiza, por un relojero alemán llamado J.J. Scheppes, quien lanzó el primer refresco carbonatado de limón del mundo en 1835. La gran aceptación de los productos entre la nobleza británica hizo que se pusieran muy de moda. También el inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de unas exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un gusto especial por la quinina, sustancia que se extrae de la corteza del árbol de quino, que se utilizaba para combatir la malaria. Cunnington decidió experimentar y mezclar la quinina con agua carbonatada y azúcar, creando así la tónica.

El nuevo boom del gin

El auge del gin en los últimos años se debe a una combinación de factores, que van desde una mayor apreciación por los cócteles clásicos hasta una mayor conciencia sobre la calidad de los ingredientes utilizados en la elaboración de las bebidas.

En primer lugar, el gin es un licor versátil que se presta a una gran variedad de combinaciones y preparaciones. La amplia gama de sabores y aromas que se pueden encontrar en diferentes marcas de ginebra ofrece una variedad de opciones para crear cócteles complejos y sorprendentes. Además, la tendencia hacia lo artesanal y lo local ha llevado a un aumento en la producción de ginebras de pequeñas destilerías que ofrecen sabores únicos y distintivos.

Otro factor importante que ha impulsado el auge del gin es la tendencia hacia una vida más saludable y consciente de los ingredientes. Los consumidores están buscando bebidas con menos calorías y menos azúcar, y el gin se presta a esta tendencia, ya que se elabora con ingredientes naturales como el enebro y otros botánicos. Además, la presencia de ingredientes naturales y botánicos en la elaboración de la ginebra la hacen parecer una bebida más saludable y natural.

El creciente interés en los cócteles clásicos también ha contribuido al aumento del consumo de gin. Los cócteles como el Gin Tonic y el Negroni, que históricamente han sido elaborados con ginebra, se han convertido en favoritos de la nueva generación de consumidores de bebidas alcohólicas. El sabor distintivo y la versatilidad del gin lo hacen perfecto para la creación de cócteles clásicos y modernos por igual.

Por último, el marketing y la publicidad también han desempeñado un papel importante en el aumento del consumo de gin. Las marcas de gin han sabido adaptarse a las tendencias actuales y han desarrollado campañas publicitarias que conectan con los consumidores más jóvenes. A través de las redes sociales y el marketing digital, las marcas de gin han creado una imagen moderna y sofisticada que atrae a los consumidores que buscan experiencias únicas y diferentes

El poder de las marcas de gin en la Florida en Anglolatina

El mercado del gin ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. Hay muchas marcas diferentes de gin en el mercado, y cada una tiene su propio sabor y estilo único. En cuanto a los mejores gin en USA, hay algunas marcas que se destacan por su calidad, sabor y popularidad.

Uno de los gin más populares y reconocidos en USA es Tanqueray. Esta marca es conocida por su sabor fresco y seco, con un toque de enebro y cítricos. Es un gin versátil que se puede disfrutar solo o en una variedad de cócteles. Otro gin que ha ganado popularidad en los últimos años es Hendrick's Gin, conocido por su sabor floral y notas de pepino. Esta marca ha ganado varios premios y es considerada una de las mejores en el mercado.

En la Florida, una marca de gin que ha ganado popularidad en los últimos años es St. Augustine Gin. Este gin se produce en St. Augustine, Florida, y utiliza una combinación de botánicos locales y tradicionales para crear su sabor distintivo. Otro gin popular en la Florida es Big Cypress Gin, que se produce en la ciudad de Winter Park y se caracteriza por su sabor suave y herbáceo.

Además de estas marcas, también hay otros gin que han ganado popularidad en el mercado estadounidense. Por ejemplo, Beefeater, Bombay Sapphire y Seagram's son marcas reconocidas a nivel mundial y que también tienen una gran presencia en el mercado de gin en Estados Unidos.

En términos de consumo, el gin se ha convertido en una bebida popular en bares y restaurantes de todo el país. Los consumidores aprecian la versatilidad del gin, ya que se puede disfrutar solo o en una variedad de cócteles clásicos y modernos. El gin tonic, el negroni y el martini son algunos de los cócteles más populares que incluyen gin.

El gin es una bebida versátil y popular que se puede disfrutar en una variedad de cócteles clásicos y modernos.

Según la web Vine Pair especializada en bebidas, las mejores marcas de Gin, por calidad, sabor e ingredientes, para crear el trago son: 

  • Beefeater London Dry Gin

  • Caorunn Highland Strength Scottish Gin

  • Fords Gin

  • Gin Mare Mediterranean Gin

  • Greenhook Ginsmiths American Dry Gin

  • Hendrick’s Gin

  • Junipero Gin

  • Nikka Coffey Gin

  • Poli Marconi 42 Mediterranean Style Gin

  • Sipsmith London Dry Gin

  • St. George Spirits Terroir Gin

  • Stray Dog Wild Gin

  • Tanqueray London Dry Gin

  • The Botanist Islay Dry Gin

  • Xoriguer Mahón Gin

Sea cual fuese la elección, el Gin & Tonic sigue creando su propio Universo de posibilidades, un mercado poderoso en consumo y una experiencia que recorre el mundo en una copa sin igual. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Mercedes y Adidas lanzan en la F1 de Miami sus productos y contenidos cocreados

(Por Maurizio y Maqueda) ¿Se imagina un mundo donde el rugido de los motores de la Fórmula 1 se fusiona con la innovación textil de una marca icónica, creando no solo productos de alto rendimiento, sino un ecosistema de marketing que redefine el consumo en la era digital? En un momento en que el automovilismo se expande como uno de los deportes de mayor crecimiento, atrayendo a millones de fanáticos y generando billones en ingresos, la alianza estratégica entre Adidas y el equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team emerge como un faro de co-creación disruptiva.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Miami Heat vs. Cavaliers: la jugada maestra de Spoelstra (lecciones de estrategia que nos deja la NBA para un MBA)

(Por Ortega) El Juego 3 no es solo baloncesto: es teatro estratégico, marketing en tiempo real y neurociencia aplicada.Descubre por qué los ajustes de Spoelstra antes del Juego 3 son un MBA exprés sobre liderazgo, riesgo, cultura Heat y branding. La serie se muda a Biscayne Boulevard y el Kaseya Center promete calor de 115 dB. Pero la verdadera incandescencia está en el pizarrón: Erik Spoelstra remezcla su quinteto —Herro, Adebayo, Wiggins, Ware y Mitchell— mientras Nikola Jovic reaparece tras fractura. ¿Capricho táctico? No. Es estrategia pura: perturbar el patrón para forzar errores rivales y activar la dopamina de una fan-base sedienta de épica.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Repensar, revalorizar y conectar: ¿Por qué es tan importante que hoy lo apliques a todo? ¿Qué vas a perder si no lo hacés?

(Por Cecilia Giordano, consultora en tecnología-speacker) (Artículo cocreado: Beyond-Infonegocios Miami). Vivimos en un mundo donde la Inteligencia Artificial Generativa (IA-G) avanza a pasos agigantados. Está transformando industrias, redefiniendo roles y desafiando la forma en que trabajamos. Sabemos que la IA puede aumentar la eficiencia, automatizar tareas repetitivas y potenciar la creatividad. Pero también sabemos algo igual de importante: ninguna tecnología puede replicar la conexión humana auténtica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

¡Atención Miami! Williams Racing, la nueva fórmula de experiencias para marcas exitosas

(Por Maurizio y Maqueda desde Lincoln Road) En el corazón vibrante de Miami, donde confluyen culturas, negocios y tendencias globales, Williams Racing ha convertido la ciudad en un laboratorio vivencial de lo que hoy se denomina Crossing Marketing y experiencia phygital (física + digital). Más allá de la velocidad de la F1, la escudería británica está reescribiendo las reglas del juego para todas las industrias: desde el retail hasta la gastronomía, desde la moda hasta el entretenimiento, cualquier marca puede —y debe— transformarse en un universo expansivo e interconectado de experiencias. ¿Por qué? Porque en la economía de la atención, solo las emociones memorables y los ecosistemas vivos logran cautivar a los consumidores hiperconectados y saturados de información. Si quieres entender cómo escalar tu negocio en 2025, inspírate en la cátedra práctica y disruptiva que Williams Racing está impartiendo esta semana en Miami Beach.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Racing Fan Fest: la experiencia insuperable de Miami Race Week 2025

(Por Otero) En el corazón de Miami, donde la adrenalina y la pasión por el automovilismo se fusionan, se erige el Racing Fan Fest, el mayor festival para fans fuera de la pista durante la semana de carreras de Miami 2025. Este evento gratuito, organizado por SWARM, promete sumergir a los asistentes en una experiencia inigualable, con actividades emocionantes, tecnología de vanguardia y sorpresas que harán vibrar a los amantes de la velocidad. En un mundo donde la velocidad es sinónimo de emoción, este festival se convierte en el epicentro de la cultura automovilística en la Ciudad del Sol.

(Lectura de valor: 4 minutos)

La Fórmula 1 en Miami: un imán para celebridades, marca y amantes de las experiencias VIP

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El rugido de los motores, la emoción de la velocidad y el glamour de la Fórmula 1 se fusionan en Miami, creando un evento que trasciende las pistas y se convierte en una experiencia sensorial inigualable. ¿Preparado para vivirlo? Abróchate el cinturón, porque te llevamos a la parrilla de salida de la información clave para disfrutar al máximo del Gran Premio de Miami.

(Lectura de valor estratégico: 5 minutos)

Tesla: ¿es hora de vender TSLA ante la reducción de producción del Cybertruck? (¿o va a tener un alza pronto?)

(Por Taylor, desde Silicon Beach, Miami) Tesla, la emblemática empresa de vehículos eléctricos, enfrenta retos significativos en 2025 que han llevado a muchos inversores a reconsiderar sus posiciones. Con un valor de mercado de $731 mil millones, las acciones de TSLA han caído más de un 50% desde sus máximos históricos a finales de 2024. Entre las múltiples preocupaciones que afectan a la compañía, la reducción en la producción del innovador Cybertruck ha suscitado interrogantes cruciales: ¿es momento de deshacerse de las acciones de Tesla? Este artículo desglosa la situación actual, proporciona datos relevantes y ofrece consejos prácticos para los inversores.