Cuidando el medio ambiente: una cooperativa produce ladrillos ecológicos para la construcción 

El emprendimiento tucumano comenzó a producir y a comercializar estos ladrillos a partir de un material de descarte de la industria minera. Conocé su proceso de elaboración.

Los emprendedores tucumanos que integran la Cooperativa Parceros tuvieron un objetivo claro cuando dieron inicio a sus actividades: transformar un desecho y convertirlo en materia prima para fabricar un producto sustentable. Por este motivo, en el 2019, comenzaron a producir y a comercializar ladrillos ecológicos a partir de un material de descarte de la industria minera. Cabe destacar que, la cooperativa tuvo un apoyo muy importante por parte del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), ya que ésta obtuvo recursos financieros del Fondo para el Fomento Productivo que administra este organismo. 


El emprendimiento tucumano produce 50.000 bloques mensuales, que comercializa para la construcción de viviendas particulares, ampliaciones y para edificación de módulos habitacionales. Por su parte, el titular de la cooperativa, Álvaro Luis Alderete Hassan, comentó que los bloques ecológicos, que comercializan bajo la marca Perblock, están fabricados con un desecho de la industria minera conocido como perlita expandida, que se obtiene de un proceso industrial con la perlita, una roca volcánica que se extrae de yacimientos mineros ubicados en Salta.

“En una planta procesadora de la perlita, que funciona en Lastenia, al este de Tucumán, se recibe la roca volcánica y, luego de un proceso industrial, se genera el material de descarte. Es un polvo muy fino y liviano que, al volar con el viento, queda suspendido en el aire como ocurre con la ceniza que arrojan las chimeneas de los ingenios. Aunque no es tóxico, genera una atmósfera irritante para los habitantes de Lastenia. Nosotros utilizamos este residuo minero como materia prima para fabricar ladrillos”, detalló el geólogo tucumano.

Asimismo, agregó que esta perlita expandida tiene varias ventajas para producir ladrillos. “Estos bloques ecológicos son resistentes y más livianos que los ladrillos convencionales. El trabajo de construcción es mucho más rápido y a un menor costo. Además, el material de los ladrillos es un aislante térmico y acústico”, añadió Alderete Hassan. Por otro lado, enfatizó que el producto tiene aprobada la Solicitud de Patente de Invención, que fue publicada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).

Proceso de producción

Cumpliendo con el protocolo autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, la cooperativa traslada el polvo de descarte minero desde la planta procesadora de Lastenia hasta sus instalaciones productivas ubicadas en Banda del Río Salí. Para realizar este trabajo, utilizan bolsas especiales, totalmente cerradas, de un metro cúbico de capacidad, que permiten trasladar el material sin que se vuelque al exterior. 

Una vez que llega a la fábrica de ladrillos, la perlita expandida ingresa en la línea de producción. Primero se mezcla el polvo con agua y cemento; luego se coloca esta preparación en una prensa hidráulica con molde que la comprime. Luego de este paso, se obtienen los bloques terminados.

Como podemos observar a partir de los datos mencionados, el proceso productivo es completamente sustentable porque no se utiliza la quema para consolidar los bloques de construcción, como ocurre con los ladrillos tradicionales. Los bloques de perlita expandida se consolidan con el cemento y se secan a temperatura ambiente durante 28 días. 


Por último, la Cooperativa Parceros, para poder acelerar su desarrollo, como te habíamos mencionado más arriba, obtuvo el financiamiento del Fondo para el Fomento Productivo, la línea de préstamos que administra el IDEP Tucumán para PyME y empresas de la provincia. En este sentido, el titular de la cooperativa, expresó: “Fue el impulso que necesitábamos para terminar de adecuar nuestra planta de producción”, cerró Alderete Hassan.

Retenciones en baja: alivio al campo, tensión a las cuentas públicas

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El gobierno anunció una reducción permanente de retenciones a las exportaciones agropecuarias, incluyendo la carne ¿Fue un guiño electoral o parte de una negociación con el FMI? La medida cae bien en el campo, pero genera interrogantes sobre su impacto fiscal en un contexto económico delicado.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.