Ganaderos de todo el Norte llegan a Tucumán a sentar las bases de una “revolución productiva”

Las jornadas estarán centradas en las problemáticas, prácticas y futuro de la producción en el NOA.

La revolución productiva en el Norte es un camino que los sectores público y privado están decididos a transitar. Una parte importante, fundamental incluso, es el desarrollo de sistemas de producción ganadera en la zona y por esto, este año el Gobierno provincial sancionó la Ley de Promoción Pecuaria que establece, hasta el 31 de diciembre de 2018, la alícuota 0% en Impuestos sobre los Ingresos Brutos y Salud Pública para la actividad de producción animal y beneficios para quienes decidan invertir en el sector.

“En el NOA hay grandes posibilidades de desarrollo para la ganadería que aún no han sido aprovechadas, pero afortunadamente la situación está cambiando. Es por esto que decidimos convocar a los especialistas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina para que brinden una jornada de capacitación en el marco de Agrochacra, el nuevo evento que presentamos este año como un complemento de la Expo Tucumán. Agrochacra estará dedicado especialmente al campo y se desarrollará del 19 al 22 de septiembre”, explicó el gerente de la SRT, Guillermo Canteros, quien indicó que las actividades se llevarán a cabo en un nuevo predio ubicado en Av. Pte. Perón y Bascary.

“Las charlas que brindarán los técnicos del IPCVA estarán centradas en las problemáticas, prácticas y futuro de la producción en el NOA”, indicó Canteros y agregó que se contará con la presencia del presidente del instituto Ulises Forte, quien estará a cargo de la presentación de la jornada.

De acuerdo a lo programado, las disertaciones comenzarán a las 9:30hs, con una exposición a cargo del Ing. Juan Elizalde, quien abordará “Las claves del manejo en sistemas ganaderos del NOA” y a continuación el zootecnista Carlos Marino, que se desempeña como asesor privado en la provincia, comentará sobre la “trashumancia del ganado criollo en Tafí del Valle”. Luego de un pequeño intervalo, el Ing. Juan Pablo Riussi desarrollará su charla, titulada “Ganadería, un negocio que no es de promedios”.

Después del almuerzo, se retomarán las actividades alrededor de las 14:30, para abordar temas relacionados al futuro de la producción y las expectativas para estas actividades en el norte. Uno de los encargados de desarrollar estos conceptos será el Dr. Darío Colombatto, integrante de FAUBA, INPA y CONICET, quien explicará las “Oportunidades de la ganadería en la región NOA”. A continuación, el jefe del Dpto. de Promoción Interna del IPCVA, Ing. Adrián Bifaretti, explicará cuáles son las “perspectivas del mercado de hacienda y el consumo de carnes en Argentina”.

Para cerrar la jornada el Med. Vet. Jorge Torelli, de la Unión de Industrias Cárnicas Argentinas realizará un análisis sobre la actualidad de los mercados internacionales, los desafíos y oportunidades para el país en este contexto.

La entrada al evento es gratuita, pero los cupos serán limitados, por lo que se recomienda a los productores interesados en participar que se inscriban previamente ingresando aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.