Inauguraron una comisaría que implicó una inversión superior a $35 millones ¿qué opinas de esta obra?

“Todo esto tiene que ver con la erradicación del delito para proteger a la gente que quiere vivir con tranquilidad”, expresó la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse

Ayer, el gobernador Juan Manzur inauguró la Comisaría 10° situada en Villa 9 de Julio, la cual fue sometida a un proceso de construcción y jerarquización edilicia en los últimos dos años a través de la planificación de obras promovida desde el Ministerio de Seguridad de la provincia junto a la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU).


Según datos que brindó la Secretaría de Estado y Comunicación Pública de la provincia, la obra de infraestructura implicó una inversión superior a los $35 millones para erigir en su totalidad una superficie cubierta en planta baja de 468.50 m2 y en planta alta de 148.10 m2, una superficie semicubierta de 37.60 m2 que tiene un avance de obra del 50%; una superficie descubierta con terminación (veredas y patios internos) de 308 m2 al 25%. Un total de 713 m2. Asimismo incluye tecnología de última generación.

Durante el acto, el mandatario provincial sostuvo: “Dimos un paso enorme hacia adelante con esta nueva estructura. Una comisaría que se hizo a nueva con tecnología de vanguardia vinculada a la seguridad. Con cámaras y todo lo necesario para que nuestra gente esté mejor. Esta es una preocupación de nuestra ciudadanía. En plena pandemia, damos un paso hacia adelante para mejorar los servicios”, expresó Manzur

Por su parte, el ministro de Seguridad, Claudio Maley explicó que “en el plan de seguridad está contemplada la modernización de nuestras instalaciones. Aquí se realizó una inversión superior a los $35 millones con toda la tecnología necesaria establecida por normas internacionales. Aquí el ciudadano estará contenido y acompañado”, precisó. 

Por último, la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse comentó: “Villa 9 de Julio es un lugar muy populoso. Quienes conocimos la vieja Comisaría 10 sabemos de la importancia que tiene. Hay mucha gente de trabajo en este sector de la ciudad pero también son conocidos los hechos delictivos que sucedieron en los últimos tiempos. Por eso, el Gobierno de Tucumán se ocupó de jerarquizar esta institución y generar un lugar para que la comunidad venga a depositar sus denuncias, inquietudes y problemas. Incorporando la resolución del conflicto y la mediación. Todo esto tiene que ver con la erradicación del delito para proteger a la gente que quiere vivir con tranquilidad”, cerró. 


En el acto, el gobernador Juan Manzur estuvo acompañado por el ministro de Seguridad, Claudio Maley; la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse; el secretario de Lucha Contra el Narcotráfico, Carlos Driollet; el secretario de Participación Ciudadana, José Farhat; la secretaria de Obras Públicas, Cristina Boscarino; el director de la DAU, Alfredo Quinteros; el jefe de Policía, Manuel Bernachi; el secretario de Seguridad, Luis Ibáñez; José Ardiles, subsecretario de Seguridad; la subsecretaria de Control de Gestión, Emilia Tarifa; Roxana Díaz, subsecretaria de Culto de la Provincia; el presidente del Concejo Deliberante, Fernando Juri; y los concejales Ernesto Nagle, José Luis Coronel, Sara Assan y David Mizrahi

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.