La 4ta revolución, el desafío de adaptarse

(Sebastian Gaviglio) Quizás es la revolución que más profundamente cambie el mundo para nuestra raza, o quizás sea la impresión de quienes la estamos viviendo. Lo que es seguro es que es la más veloz y exponencial de todos los tiempos.

La 4ta revolución está modificando principalmente la forma en que los seres humanos trabajan, se relacionan y viven impulsados, principalmente, por la robotización, automatización e integración con sistemas ciberfísicos. Parece que estamos hablando del futuro pero son cambios que ya vemos día a día en nuestras vidas cotidianas.

La ingeniería genética y las neurotecnologías serán capaces, en pocos años, de cambiar radicalmente aspectos muy profundos de lo que conocemos hasta hoy como una vida normal. La 4ta revolución no solo está reemplazando un recepcionista por un robot sino que llega a cambiar el modo de hacer negocios, la economía global a través de monedas digitales y hasta parece ir en busca de una política añeja y con niveles de burocracia no soportados por las nuevas generaciones.

Los sistemas ciberfísicos que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones, son la base de esta revolución y fue Alemania el primer país en ponerla en su agenda política hace apenas 4 años. Si de números se habla, permitirá sumar U$S 14,2 billones a la economía del mundo apenas en 15 años.

El mayor miedo en el mundo pasa por el cambio que está generando en el empleo a nivel mundial. Muchos dicen que no habrá trabajo para la cantidad de personas que tendrá el mundo en los próximos años, y los más optimistas dicen que la revolución generará puestos que hasta el día de hoy no existen. Lo que es seguro es que afectará a la mayoría de las industrias del mundo y sufrirán cambios estructurales o hasta desaparecerán muchas de ellas.

Oficinistas, recepcionistas, asistentes, conductores de taxis, agentes de seguridad, mozos, cocineros de fast food y repositores de supermercados, entre muchos otros oficios, son los que están en vías de extinción muy cercana. Sin embargo, la 4ta revolución también afecta a oficios y profesiones calificadas, como programadores, analistas financieros, músicos, abogados y periodistas. La ingeniería parece ser una de las carreras con más futuro junto a las derivadas del Marketing.

"Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una nueva: la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia y está interfiriendo en casi todas las industrias", apunta el WEF.

Parece apuntar a la automatización total de la manufactura que se hace posible por el Internet de la cosas y el cloud computing. Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física con procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar mediante el Internet de las cosas.

Aunque parezca irreal, las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse por sí solas a lo largo de toda la cadena de valor. Para nuestra región existe un dato muy alentador y es que si bien los países más avanzados son los que llevan la bandera de la nueva revolución, según los expertos, serán las economías emergentes las que más puedan aprovecharla ya que son más permeables a innovar y adaptarse a los cambios.

El mayor riesgo de la 4ta revolución es que lleve a una profundización de la desigualdad en el reparto de los ingresos dado por barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que se han exacerbado desde la crisis financiera de 2007. Éste es, hoy por hoy, el mayor desafío que la 4ta revolución debe sortear si quiere convertirse en una nueva era de la humanidad.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.