A partir de hoy entran en vigencia las nuevas flexibilizaciones: menos barbijo al aire libre y más aperturas de sectores de la economía

El paquete de flexibilizaciones lo había anunciado la semana pasada el jefe de Gabinete, Juan Manzur, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti

La semana pasada, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti había anunciado nuevas flexibilizaciones para todo el territorio argentino en el marco de la pandemia. 

En el anuncio, se destacó la medida de levantar la obligatoriedad del uso de tapabocas al aire libre a partir de hoy 1 de octubre, para circulación individual pero sigue siendo obligatorio en espacios cerrados como en aulas, cines, transporte público, eventos masivos, ámbitos de trabajo, y al aire libre si es que hay aglomeraciones de personas. 

En este sentido, la semana pasada la ministra de Salud de la provincia, Rossana Chahla había afirmado ante la prensa local que  “Tucumán está en condiciones de avanzar con las flexibilizaciones”. Asimismo, fuentes cercanas habían expresado que la intención es mantenerse con la medida federal. 


Repasemos las nuevas medidas entra en vigencia a partir de hoy 1 de octubre en el ámbito federal. 

  • Se levanta la obligatoriedad de uso de tapabocas al aire libre cuando estamos circulando en forma individual, burbuja en todos los casos cuando no haya aglomerado de personas. Continúa siendo obligatoria en lugares cerrados (aula, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos) y al aire libre cuando hay aglomerados de personas. 
  • Reuniones sociales sin límites de personas cumpliendo las medidas de prevención, tapabocas, distancia y ventilación. 
  • Aforo del 100% en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados manteniendo las medidas de prevención, tapaboca, distancia y ventilación. 
  • Autorización de viajes de jubilados y jubiladas, egresados y egresadas y principales de estudiantes o similares siguiendo los protocolos recomendados. 
  • Autorización de discotecas con aforo del 50%, con esquema completo de vacuna (14 días previos al evento). 
  • Salones de fiestas, bailes o actividades similares: habilitado para personas que acrediten esquema completo de vacuna (14 días previos al evento) o una dosis más test diagnóstico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. Protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes. 
  • Eventos masivos de más de 1000 personas. A partir del 1 de octubre se habilita con aforo del 50%, y se trabajará con los actores involucrados el protocolo específico en relación a los requisitos. 
  • 1 de Octubre: autorización ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento. Apertura de fronteras terrestres a pedido de gobernadores (con corredores seguros aprobados por la autoridad sanitaria con cupo definido por la capacidad de cada jurisdicción). 
  • Entre el 1 de octubre y 1 de noviembre incremento del cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos, puertos y terrestres.
  • El 1 de noviembre se autoriza el ingreso de todos los extranjeros. Quienes no presenten esquema de vacunación completo deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso, y test de PCR al día 7. 
  • Desde el 24 de septiembre ya está vigente la eliminación del aislamiento a argentinos, residentes y extranjeros que viajen por trabajo y estén autorizados por la autoridad migratoria.  

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.