Buenas noticias: Rocchia Ferro aseguró que la zafra 2020 comenzará con el pie derecho 

“Tenemos que hacer más alcohol, azúcar y plantar más caña. El país fue mejor cuando a Tucumán le fue bien", afirmó el empresario. 

La semana pasada se informó, a través de un comunicado por parte de la Liga Bioenergética (integrada por provincias productoras del biodiésel y etanol) que el precio de los biocombustibles fijado por el Estado “no cubre el costo de la materia prima”. 


En este contexto, el titular de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro explicó: “No hace falta del Congreso ni de la Legislatura. La ley 26.093 faculta al presidente con un decreto para prorrogar esta ley por 5 años más. Este decreto nos daría previsibilidad porque la ley finaliza el 1º de mayo del 2021, y lo más importante es que se volvió a instalar el tema”, señaló. 

Además, añadió: "Tucumán tiene un problema complejo, con un precio de azúcar absolutamente deprimido. Hoy hablamos de una bolsa alrededor de $2.100, y es un precio que no es elevado, debería estar cerca de los $2.600", afirmó. “De alguna manera entre todos los tucumanos tenemos que defender la actividad azucarera. Tenemos que hacer más alcohol, azúcar y plantar más caña. El país fue mejor cuando a Tucumán le fue bien", añadió. 

Por último, Rocchia Ferro dijo: "Tenemos que pensar en grande. Tener otro ingenio. Me parece que el futuro es fantástico. Pero esa esperanza debe ser acompañado por los tucumanos”.


También se refirió a las expectativas que tiene sobre la zafra de este año. “Son espectaculares, no es optimismo, es realismo. Hay posibilidades concretas de que van a funcionar los ingenios San Juan y Santa Bárbara porque hay inversión y hay gente que cree en que el negocio azucarero será bueno", cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.