Celebrar en familia: La clave para fortalecer el legado en empresas familiares

(Por Leonardo J. Glikin, director de CAPS Consultores) En el corazón de cada empresa familiar late una historia. No una historia cualquiera, sino una de esfuerzo, de decisiones difíciles, de valores que se transmiten —a veces con palabras, otras con silencios— de generación en generación.

A diferencia de las grandes corporaciones, donde los balances y los rankings definen el éxito, en las empresas familiares el verdadero triunfo incluye algo más: lograr que la familia siga unida; que el legado se sostenga; que las nuevas generaciones quieran involucrarse; y que el propósito compartido no se diluya con el tiempo.

Por eso, en las empresas familiares, celebrar no es un lujo. Es una forma estratégica —y profundamente humana— de reafirmar la identidad, agradecer el camino recorrido, y proyectarse hacia el futuro.

¿Qué se celebra en una empresa familiar?

Las familias empresarias no celebran solo cifras, celebran trayectorias; momentos compartidos; decisiones valientes; también, resiliencias. A lo largo de los años, he visto cómo una buena celebración puede funcionar como bisagra: abrir conversaciones pendientes; cerrar ciclos con gratitud; o motivar a quienes vienen detrás.

Algunos hitos que merecen ser celebrados:

-Aniversarios de la empresa: Son pruebas vivas de permanencia. Especialmente los años “redondos” (10, 25, 50), representan oportunidades únicas para honrar a los fundadores; reconocer a quienes acompañaron el camino; y renovar el compromiso con el futuro.

-Traspasos generacionales: La jubilación del fundador, el traspaso de roles o la incorporación de nuevos líderes son momentos históricos. Celebrarlos ayuda a legitimar el proceso; construir confianza; y marcar un antes y un después.

-Incorporación de nuevos miembros de la familia: El ingreso de un hijo, hija o sobrino a la empresa no puede ser solo un trámite administrativo. Es una oportunidad para transmitir pertenencia y responsabilidad. Una bienvenida bien pensada deja una huella que perdura.

-Firma del Protocolo Familiar: Cuando una familia logra acordar y plasmar sus decisiones en un Protocolo, está marcando un hito que merece celebrarse. Es mucho más que un documento: es un acto de compromiso mutuo.

- Logros personales con impacto colectivo: Un título; un reconocimiento externo; un proyecto relevante. Cuando un miembro de la familia crece y eso enriquece a la empresa, vale la pena reconocerlo.

- Superación de desafíos: Las crisis —económicas, internas, de salud o familiares— ponen a prueba a la empresa y a la familia. Cuando logran atravesarlas, no solo hay que respirar aliviados: hay que celebrar la resiliencia compartida.

- Reconocimiento a quienes no llevan el apellido: Las personas clave que no pertenecen a la familia, pero son parte fundamental de la historia, también merecen su reconocimiento. Celebrar sus aniversarios; sus aportes; sus logros, es ampliar el círculo del “nosotros”.

 

Cómo celebrar con sentido

No se trata de gastar más, sino de darle sentido. Una celebración, por pequeña que sea, puede ser profundamente transformadora si está bien pensada:

- Contar la historia: Las anécdotas fundacionales; los momentos difíciles; los logros. todo eso construye identidad.

- Involucrar a todas las generaciones: Que los mayores cuenten; que los jóvenes propongan. Cuando todos participan, la celebración se convierte en un acto intergeneracional.

- Fomentar el reconocimiento mutuo: No se trata solo de que el fundador reconozca a los demás. Es clave que cada uno pueda destacar a otros desde su propio lugar.

- Combinar lo formal con lo íntimo: Una cena de gala puede ser inolvidable, pero también una caminata en familia; un brindis frente a la fábrica; o la plantación de un árbol simbólico.

- Crear rituales propios: Un retiro anual; un álbum de hitos; una carta de legado. Son tradiciones que construyen una cultura que trasciende a las personas.

 

Una invitación abierta

Celebrar no es perder el tiempo, es elegir ver lo construido; reforzar los vínculos; y, sobre todo, abrir espacio para lo que vendrá. Cada familia empresaria tiene motivos para celebrar. El verdadero desafío es animarse a hacerlo con autenticidad y con visión. ¿Qué está lista para celebrar tu familia? Tal vez, al mirar hacia atrás con gratitud, encuentren juntos el impulso para seguir adelante.

Por Leonardo J. Glikin, director de CAPS Consultores – www.caps.com.ar.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.