China, que importa más de 10 toneladas de arándanos anuales, le abre la puerta de su mercado a Tucumán

Luego de varios meses de negociación, finalmente el país asiático decidió habilitar el ingreso de la fruta que tiene gran parte de la producción en nuestra provincia.

Que mejor manera de arrancar este 2018 para los productores de arándanos, luego de que se oficializara el ingreso de la fruta al mercado chino. La novedad se produjo en el marco de la visita a Beijing de una misión que encabezó el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra y en la que arregló también el ingreso a dicho mercado de arvejas secas.

Hace unas semanas atrás un grupo de técnicos chinos visitaron nuestra provincia para realizar un reconocimiento de cómo se trabaja e investiga en nuestra provincia en relación con la producción de arándanos. Consistió en visitas a campos productivos, empaques, el Aeropuerto local y las instalaciones de la Estación Experimental Obispo Colombres (Eeaoc) y en una reunión con funcionarios del Senasa.

Si bien es cierto que desde la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc) prácticamente que aseguraban el ingreso del producto al mercado chino, faltaba la oficialización. Y la misma llegó sobre el final dw la semana pasada, ahora el desafío propuesto por los mismos productores es trabajar con calidad y fortalecer la logística.

China (segundo destino de las exportaciones agroindustriales locales) importó entre enero y noviembre últimos 10.000 toneladas de arándanos frescos, principalmente de Chile y Perú; y 1,2 millón de toneladas de arvejas secas, principalmente de Canadá.

La producción local de arándanos, que radica principalmente en el norte del país (entre Tucumán y Salta) y en el litoral (Corrientes y Entre Ríos), además de Buenos Aires y se extiende en alrededor de 1900 y 2100 hectáreas, principalmente se exporta. Su destino principal son los Estados Unidos, que se lleva el 65% de lo exportado. También se envía a Inglaterra (un 15%), mientras que buscan fomentar el mercado asiático. Durante la última temporada, la exportación cerrará con números cercanos a los 18 millones de kilos, similar al año pasado, siendo la tercera fruta de exportación en valor FOB para el país (alrededor de u$s 110 millones).

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.