Con el Leaf, Nissan quiere marcar un "antes y un después" en Argentina (no lo venden sus concesionarios de Tucumán)

(Por IB / Buenos Aires) La "letra grande" dice que el Leaf -el auto eléctrico más vendido del mundo- llega a "Argentina". La "letra chica" aclara que solo lo venderán dos concesionarios porteños (Autogen y Autoferro). Por qué acá se vende a US$ 62.000 y en Chile a US$ 40.000. 

Es un "chiche" por donde se lo mire: diseño y tecnología, incluyendo el e-pedal, el acelerador que puede convertirse (apretando un botón) casi en el único pedal de manejo: de ahí se acelera, claro, pero al liberarlo funciona casi como un freno que va deteniendo el vehículo mientras -además- regenera la carga de las baterías.

El Leaf (100% eléctrico) lleva vendidas 400.000 unidades en el mundo y hoy está presente en 50 países, desde ayer incluída Argentina donde llega a un precio de US$ 63.600, incluyendo ahí los US$ 2.000 del cargador hogareño que permite completar las baterías entre las 6 y 8 horas. 

En ese precio ($ 2.800.000) "pegan" un 26% de impuestos internos, un 2% de arancel extrazona (viene de Gran Bretaña, pero por ser eléctrico tributa mucho menos) y -por supuesto- el IVA. Por eso, el mismo vehículo llega en Chile a un precio final de US$ 40.000, un 35% más barato.

Aunque Renault ya vende una versión eléctrica de su utilitario Kangoo, el Leaf vendría a ser el primer vehículo de pasajeros de esta categoría en presentarse en el país. Toyota, en tanto, ofrece vehículos híbridos (con dos motores, a combustión y eléctrico) como el Prius y Rav.

Los directivos de Nissan en Latinoamérica no quieren dar proyecciones de venta de este modelo que esta semana también fue presentado en Brasil, Chile y Colombia (en los próximos meses llegará a Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica y Ecuador).

En la preventa para los cuatro primeros países se colocaron 80 unidades, una cifra que "sorprendió" gratamente a los ejecutivos. "El diferencial de Leaf se siente cuando lo manejás y estos clientes no lo probaron todavía", explica Ricardo Flammini, director de marketing de Nissan en la región.

Desarrollar un ecosistema para los autos eléctricos llevará varios años en Argentina, pero desde Nissan entienden que han encendido la llama: el futuro del automóvil asoma propulsado a electricidad (con escalas en modelos híbridos) y conducción autónoma (con paradas previas en distintas funcionalidades, algunas de las cuales ya incorpora el Leaf, como el frenado de emergencia ante un obstáculo frontal y la velocidad crucero).

Con una autonomía de casi 390 kilómetros en esta versión que llega al país (está por salir otra con más de 500 Km), el Leaf tiene tres tipos de cargadores: los que proveen estaciones de servicio para carga rápida (2 a 4 horas una carga completa), los hogareños que se venden por separado y cuestan unos US$ 2.000 (demoran entre 6 y 8 horas de 0 a 100% de carga y se aconseja tener dos: uno en el hogar y otro en la oficina, por ejemplo) y uno que viene con el vehículo y permite tomar corriente de cualquier enchufe de la red (sirve para salir del paso, porque una carga completa demora 24 horas). 

Una carga completa de las baterías insume un estimado de $ 300 en consumo eléctrico, estiman en Nissan Argentina.

Solo dos concesionarios

Los nuevos Nissan Leaf solo estarán físicamente disponibles en dos concesionarios de Buenos Aires (Autogen y Autoferro), aunque podrán "comprarse" también en los otros puntos de la red que no tendrán stock, como sus concesionarios Car Noa Tucumán.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.