Las familias tucumanas podrían sufrir otro golpe al bolsillo: ¿cuánto aumentaría la carne y el pollo?

En cuanto a los productores de la carne, ellos estiman un incremento porque habrá menos oferta y los valores están atrasados. 

"La venta es floja y los precios continúan de la misma manera, se supone que habrá un aumento en los próximos días. Desgraciadamente siempre se remarcan los precios en algunos cortes", comentó Daniel , carnicero del Mercado del Norte de nuestra provincia. 


Si recordamos los precios de la carne en el mes de enero, el kilo de costillas costaba $180 y ahora el valor llegó a los $250, con un incremento del 39%. Si ponemos de ejemplo carnes más tiernas, como el novillito, podemos ver que en las carnicerías de Tucumán el valor es aún más elevado, como así también el precio del  kg de asado, el cual cuesta alrededor de $280. 

Otros cortes tuvieron una variación menor, como es el caso de la blanda especial que pasó en esta semana de $260 a $300 con una modificación del 15%. 

Si pensas comer pollo en estas fiestas, como una opción económica frente al aumento de la carne vacuna, tendrás que tener en cuenta que tu elección también podría sufrir un incremento en los próximos días. Actualmente, los precios que figuran en pizarra son: el kg $110, el filete a $230, la suprema $220, el arrollado a $320 y las pechugas rellenas $245.  


Regresando al incremento de la carne vacuna, se especula que aumentaría hasta el 40% y la suba se debe, según productores, a la menor oferta por la época del año y los valores están atrasados. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.