Se invertirán $ 22.000 millones en 19 aeropuertos argentinos para incrementar los vuelos de cabotaje en el 2018

El sector aerocomercial cierra el año con una suba interanual del 11% en el segmento cabotaje, mientras que el internacional avanzó de 14%. Tucumán parte de la torta de la millonaria inversión en los aeropuertos.

El mercado aerocomercial cerrará 2017 con un crecimiento interanual del 11% en el segmento de cabotaje, mientras que el internacional avanzó de 14%, con una cifra superior a los 15 millones de pasajeros transportados dentro del país y algo más de 16 millones en los vuelos con el exterior.

Estos números, en la cuenta turismo, muestran en el balance una proyección de déficit de alrededor de U$S 10.000 millones entre las divisas ingresadas por quienes visitan el país y las egresadas por los que viajaron al exterior. Por ello el Ministerio de Transporte de la Nación se puso como objetivo “duplicar” la cantidad de pasajeros domésticos en el país para el 2019, para lo cual implementó un programa denominado “La Revolución de los Aviones”, que abarca no solo la incorporación de nuevas empresas al mercado nacional, sino también obras de infraestructura en los aeropuertos a los fines de poder sostener el crecimiento planteado.

Un programa que incluye la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán $ 22.000 millones de pesos durante los próximos dos años para todo el sector aéreo.

Tucumán, que vivió un año bastante particular y de puro crecimiento en el sector dado la remodelación del Aeropuerto Benjamín Matienzo, no faltará a ese pedazo de la torta llamado “Revolución de Aviones”. Este año la provincia completó la segunda parte de la remodelación lo que le permitió ser el aeropuerto con la segunda pista más larga del país, además de ser el segundo en operaciones cargueras detrás de Ezeiza.

Pero las remodelaciones no terminan allí y durante 2018 el objetivo de culminar con la remodelación del aeropuerto está en vigencia. Los planes para el año que viene tienen como meta principal la construcción de la plataforma comercial y modificar el diseño de la terminal aérea, lo que implicará una inversión estimada en $2.000 millones y arrancaría en el segundo semestre del 2018.

El nuevo aeropuerto Benjamín Matienzo:

-Contará con un diseño estimado para el uso de 750.000 pasajeros por año, prevé una superficie de 15.000 metros cuadrados (m2) cubiertos con espacios para vuelos domésticos e internacionales y estará a cargo del reconocido Arquitecto tucumano César Pelli.

-Estará organizado a partir de tres construcciones principales de forma oval dentro del cual funcionarán el hall de partidas, el hall de arribos y el área comercial.

-Estos espacios estarán unidos entre sí por una cubierta verde, debajo de la cual se construirán las áreas operativas, de preembarque y los halls para el manejo de equipaje.

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.