Tucumán es una de las provincias que se beneficiará con fondos nacionales para fortalecer el área de investigación 

El presidente Alberto Fernández anunció que se destinará un monto total de más de $ 12.000 millones para 72 obras distribuidas en 21 provincias. 

La semana pasada, el presidente Alberto Fernández junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus anunció una inversión de  $ 12.000 millones para financiar la construcción y refacción de 72 obras de edificios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 21 provincias del país. 

Por un lado, el financiamiento contempla la construcción de 20 nuevos edificios para institutos del CONICET que había sido aprobada en 2014 y que nunca comenzó por falta de fondos durante la gestión anterior. Sumará aproximadamente 40.000 metros cuadrados de laboratorios y oficinas, en las provincias de Tucumán, Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Luis, y Santa Fe. 

En este sentido, el presidente durante el encuentro que compartió con investigadores en el Salón de los Científicos y del que también participaron la presidenta del CONICET, Ana Franchi; y el secretario de Articulación Científica y Tecnológica, Juan Pablo Paz, sostuvo: “Poner en valor a los científicos es la mejor inversión que un país puede hacer como sociedad”, enfatizó Fernández.


Asimismo, expresó la vocación de su gobierno “por desarrollar un proyecto para que la inteligencia sea aprovechada al máximo” y el compromiso para seguir invirtiendo en Ciencia y Tecnología. “Es así como se desarrollan las sociedades ricas”, remarcó el presidente. 

Por último, durante la conferencia, Filmus afirmó que “el objetivo principal que nos encomendó el Presidente es constituir a la ciencia y la tecnología como una política de Estado. Nunca hasta ahora ha habido un programa de esta magnitud para la ciencia y la tecnología que abarca a 21 provincias, porque creemos que hay que federalizar la ciencia en la Argentina”, cerró el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.