2x1 y negocio redondo: Scania saca provecho de la crisis y anunció que producirá para Volkswagen desde Tucumán

La empresa sueca no detiene su plan de negocios y nuestra provincia representa una plaza bastante significativa. 

La semana pasada te contábamos cómo la gigante Scania se blinda ante la crisis que atraviesa el país y, desde su planta en nuestra provincia, exporta el 100% de su producción, continuando con su millonario y ambicioso plan de inversión en nuestras tierras (aquí).  


Sin embargo, las noticias de negocios abundan a la empresa sueca y Tucumán representa una plaza que le sienta muy bien en este sentido. La planta ubicada en la localidad de Colombres pasó a ser una autopartista especializada en sistemas de transmisión y engranajes y ahora amplía su espectro productivo y comenzará a producir para Volkswagen y Navistar.

Así lo confirmó Christopher Podgorski, presidente y CEO de Scania Latin America, quien también se mostró expectante con la asunción del nuevo presidente electo. "Como empresario necesito previsibilidad, veremos los anuncios del nuevo gobierno para apoyar a la industria. Si me preguntan si voy a ampliar la planta tucumana, con toda franqueza les digo, ¿con qué motivación?. Sí, puedo decir que ya fabricamos componentes para Scania y MAN y la idea es fabricar también para Volkswagen y Navistar", señaló. 

En la provincia, la firma tiene 500 operarios y desde aquí se encarga de fabricar componentes para la trasmisión, piñones, coronas, cajas de cambio, diferenciales, ejes y paliers. Exporta el total de su producción a Brasil y a Suecia lo cual le permite una flexibilidad mayor para atravesar épocas de crisis.

Por otro lado, la convulsionada situación de algunos países, entre otros puntos, es algo que lo mantiene en vilo. "Si hace dos meses me hubieran preguntado cuál era el país más previsible decía Chile, pero hoy me sorprende la intensidad de los disturbios y los niveles de violencia, parece que había algo retenido que explotó".


La empresa cerrará este año con 1000 unidades de camiones vendidas, cifra que le permite alcanzar el 27% de market share en el segmento de más de 300 caballos de fuerza. En micros, vendió 160 de larga y media distancia y de ese modo, Scania supera el 50% de market share en el sector.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.