311 emprendedores tucumanos fueron beneficiados por $ 16 millones

La ministra de Desarrollo Social de Tucumán, Lorena Málaga explicó que “esto tiene que ver con el trabajo que realizan los emprendedores y con su desarrollo inclusivo. La economía social tiene como primera función generar empleo. Estos tucumanos progresan en beneficio de sus familias y de la comunidad porque generan autoempleo”. 

El pasado viernes, en el Predio Ferial Norte, el gobernador Osvaldo Jaldo, junto al jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, presidieron el acto de entrega de herramientas y equipamientos a través de fondos no reembolsables, y la entrega de microcréditos destinados al financiamiento de proyectos a emprendedores de la economía social y solidaria pertenecientes al sector comercial, de producción y de servicios de Tucumán. Además, entregaron certificados de capacitaciones.

“Nos sentimos muy contentos por el hecho de que 311 familias tucumanas puedan recibir el acompañamiento por parte del Estado nacional y provincial. Qué importante es que muchos tucumanos, que realmente pasan una situación compleja, no bajan los brazos. Los emprendedores que estuvieron aquí quieren mejorar su calidad de vida y llevar dignamente ingresos para sus hijos”, expresó Jaldo. 

Además, sostuvo: “Entregamos equipamientos que les sirven para trabajar en sus casas y locales, además de microcréditos que posibilitan hacer inversiones necesarias. Tienen una tasa del 3% anual. Esto no existe en ningún lugar del mundo. Es dinero que tienen que devolver y hay una índice de morosidad del 0%. La gente más humilde devuelve el 100% de esos créditos. Con esto les damos la posibilidad de trabajar en sus casas”, amplió el gobernador.

Por su parte, Yedlin expresó: “Pudimos acompañar a un grupo importante de emprendedores de la economía social. 311 de 5000 familias de este mundo emprendedor. Otorgamos unos préstamos a una tasa muy baja, que no podría acceder a créditos convencionales del sistema bancario. Esto los ayuda a comprar insumos para su trabajo. Además entregamos equipamiento, pero también se desarrollan capacitaciones de comercialización, redes sociales, ventas. Son recursos nacionales y provinciales que atienden las necesidades integrales que tienen estas personas para acceder al trabajo”, indicó el secretario de la Unidad Ejecutora Norte Grande del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

A su turno, la ministra de Desarrollo Social de Tucumán, Lorena Málaga explicó que “esto tiene que ver con el trabajo que realizan los emprendedores y con su desarrollo inclusivo. La economía social tiene como primera función generar empleo. Estos tucumanos progresan en beneficio de sus familias y de la comunidad porque generan autoempleo. Los microcréditos tienen una tasa anual del 3% y con una devaluación variable donde el plazo mínimo es seis meses. Tienen una alto índice de devolución y esto permite que otras personas puedan acceder al financiamiento”.

La Ministra además señaló que para acceder a los microcréditos, los interesados tienen que acercarse al área de Economía Social para que sean asesorados durante todo el proceso de gestión de los créditos.

Inversiones

  • Entrega de herramientas por $ 11.600.000 para 117 emprendedores.
  • Desembolso de microcréditos $ 5.030.000 destinados a 164 emprendedores.
  • Entrega de certificación de capacitación para 30 emprendedores.
  • Total fortalecimiento por un monto de $ 16.630.000 a 311 emprendedores.

En el acto estuvieron presentes el vicegobernador, Sergio Mansilla; el presidente de la Legislatura, Regino Amado; la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez; los ministros: Lorenalaga (Desarrollo Social), Álvaro Simón Padrós (Desarrollo Productivo), Fabián Soria (Obras y Servicios Públicos), Luis Medina Ruiz (Salud) y Carolina Vargas Aignasse (Gobierno y Justicia); el secretario de la Unidad Ejecutora Norte Grande del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Yedlin; la diputada nacional, Rossana Chahla y el senador nacional Pablo Yedlin.

Además, estuvo presente el secretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Caponio; el secretario de Articulación Territorial y Desarrollo Local y presidente del Consorcio de Gestión, Miguel Cerviño; la subsecretaria de Economía Social y Solidaria, Marisa Fernández; la directora de Economía Social y Desarrollo Local, Alejandra Castro; y la subdirectora de Gestión de Microcréditos, Ángeles Velárdez.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.