6 bodegas tucumanas (con 18 etiquetas locales) fueron distinguidas con medalla de oro en el certamen VinoSub30

“Las Medallas de Oro que consiguieron las bodegas reflejan que los vinos tucumanos tienen gran calidad. Las características del suelo que tiene el Valle Calchaquí y la amplitud térmica de la zona permiten obtener un vino de altura con una intensa concentración de aromas, de sabores y de colores”, destacó la vicepresidenta de la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán, Josefina Carro

Los expertos que integran el jurado del concurso internacional VinoSub30 premiaron con Medalla de Oro a 18 etiquetas tucumanas, destacó el IDEP Tucumán

Los vinos distinguidos pertenecen a seis bodegas locales, que elaboran sus productos en la altura del Valle Calchaquí. Cabe destacar que los emprendimientos participaron en el certamen con apoyo del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo).

Las bodegas tucumanas reconocidas por el jurado del concurso fueron las siguientes:

-Las Arcas de Tolombón.

-Luna de Cuarzo.

-Altos La Ciénaga.

-Cooperativa Los Zazos.

-Río Arena.

-Finca La Orilla.



El reconocimiento que obtuvieron los expertos cobró mayor relevancia, en el marco de las celebraciones por el Día Nacional del Vino Argentino. En este sentido, la vicepresidenta de la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán, Josefina Carro, celebró las distinciones que obtuvieron los productores locales en el certamen VinoSub30, que es el único certamen que cuenta con un jurado de especialistas menores de 30 años. 

“Las Medallas de Oro que consiguieron las bodegas reflejan que los vinos tucumanos tienen gran calidad. Las características del suelo que tiene el Valle Calchaquí y la amplitud térmica de la zona permiten obtener un vino de altura con una intensa concentración de aromas, de sabores y de colores”, expresó Carro

Por otro lado, agradeció el acompañamiento del Gobierno de Tucumán, mediante el IDEP, para impulsar el crecimiento del sector vitivinícola: “Con el paso del tiempo, los vinos tucumanos consolidaron su posicionamiento en el país. Esto también es el resultado del trabajo articulado entre los productores y el sector público, para potenciar la producción y el enoturismo”, señaló.

El Día del Vino Argentino se celebra desde 2013, el 24 de noviembre, luego de que el Congreso Nacional sancionara la Ley Nº 26.870, mediante la cual se declaró al vino como bebida nacional. 

El objetivo de esta norma es difundir, en todo el país, las características culturales que implica la producción, elaboración y consumo del vino y sus tradiciones.

Por último, el IDEP Tucumán destacó que el certamen VinoSub30 es el único concurso de vinos, cuyo jurado está conformado por enólogos, catadores y periodistas especializados. La primera edición del certamen se desarrolló en 2004, en Buenos Aires. En el país ya se concretaron 19 ediciones del concurso, que también se replicaron en Uruguay, España y Brasil.


 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.