93 comunas rurales de Tucumán sumarán artefactos en sus redes de alumbrado público (la inversión supera los $ 70 millones) 

A través de un acuerdo entre Poder Ejecutivo de Tucumán, EDET, a través del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept) y el Gobierno de la Nación, comunas rurales de nuestra provincia realizarán inversiones en servicios para la urbanización de barrios populares y el desarrollo de proyectos de eficiencia energética, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán

El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós participó del acto de entrega de 100.000 luminarias LED a las 93 comunas rurales de la provincia, la cual demandó una inversión, en una primera etapa de $ 70 millones, con una inversión total para todo el proyecto supera los $ 1.500 millones. 

En este sentido, el ministro sostuvo que esta acción se enmarca dentro del pedido del gobernador Osvaldo Jaldo, quien solicitó “tener una mirada especial hacia el interior de la provincia con el objetivo de reducir las asimetrías que hoy existen en las distintas comunas rurales”.

Asimismo, comentó que se firmó un convenio en Buenos Aires que posibilitará el acceso a Tucumán al fondo de $ 614 millones destinados a la construcción de obras de electrificación rural, la compra y distribución de luminaria LED de última generación, medidores inteligentes y kits eléctricos”, detalló Padrós

Por su parte, el vicepresidente de la Legislatura, Regino Amado, agregó: “Los artefactos son fabricados en Argentina. De esta manera, en el marco de generar empleo, es posible pensar en tener emprendedores que puedan desarrollar este tipo de bienes con ayuda comunal, municipal, provincial y nacional. Es clave para ello el reciclado del aluminio”, destacó. 

Del acto también estuvieron presentes el legislador Luis Fernández, el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; el vicepresidente de la Cámara, Regino Amado; el vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Santiago Yanotti; gerente general de EDET, Horacio Nadra; el ministro del Interior, Miguel Acevedo; el ministro de Desarrollo Social, Gabriel Yedlin; los directores del Ersept Tucumán, Luis Morghenstein y Beatriz Bordinaro de Peluffo; la secretaria de Estado de Atención de Familias en Riesgo Social, Lorena Málaga y comisionados comunales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.