¿A cuánto asciende el monto de la multa que los tucumanos podrían pagar por manejar tomando mates?

Una costumbre de tantos argentina como la de cebar mates en todo momento, incluso hasta cuando se maneja. Sin embargo no está permitido liberar las manos del volante y se puede ser multado.

Cada día nuevo las infracciones a la Ley de Seguridad Vial suman un nuevo capítulo a su repertorio y son generadoras de advertencias o, en algunos casos, de una voluminosa multa. Desde manejar con ojotas a tomar mates, las restricciones a la hora de subirse arriba de un vehículo pueden variar y su costo puede ser bastante elevado dependiendo, también, la reglamentación de cada provincia.

Un apartado de la Ley justamente aclara que el conductor no puede conducir liberando sus manos del volante, algo que habitualmente hacen los conductores cuando agarran algún objeto, llámese celular o llámese mate, entre otros objetos que suelen ser tomados mientras se conduce y son pasados desapercibidos.

El mate, justamente, es una tradicional costumbre de muchos argentinos que emprenden su paseo en auto, y más aún cuando se emprende un viaje en ruta, pero puede ser generador de un abultado monto de multa. Si bien es cierto que no está explícito en la Ley la prohibición, manejar tomando mates puede significar una multa de entre $9.000 y $12.000 al titular del vehículo.

Entonces, ¿se puede o no se puede? A fines prácticos, la ley de tránsito no lo prohíbe. Pero, se recomienda no hacerlo, o en el caso de hacerlo que sea con sus correspondientes precauciones y responsabilidades. No se puede hacer una multa por tomar mate, pero si por no manejar con ambas manos sobre el volante. Esto sí está reglamentado y es por el Codificador de Infracciones de Tránsito.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.