A pesar de la crisis, el negocio de la leche fue rentable para los tamberos tucumanos

Mientras en otras partes del país hubo cierre de tambos, en la provincia la realidad es diferente durante los últimos años.

Durante el último año, una fuerte crisis económica golpeó a la sociedad argentina. La gran devaluación que sufrió la moneda argentina hizo que, no sólo los bolsillos de los argentinos se resienta, sino también todos los sectores productivos del país que experimentaron fuertes pérdidas.


Esto provocó una caída del 2% en la producción de leches y el cierre de tambos según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) para el 2019. Sin embargo, esta situación parece no haber llegado a Tucumán, o al menos así lo consideró uno de sus dirigentes.

“La crisis no fue tan dura para los tamberos tucumanos”, aseguró Hernán Sanna, referente de la Mesa de Lechería provincial en relación a la situación de la actividad a nivel local en los últimos 10 años.

Según explicó Sanna, en los 40 establecimientos lecheros que existen en la provincia se producen 70 mil litros diarios, y subrayó que en los últimos años el mercado se mantuvo en relación al volumen de litros que produce. “En Tucumán no hubo cierre de tambos”, remarcó el dirigente, aunque aclaró que “como mucho” dos o tres productores abandonaron la actividad desde 2010 hasta ahora.

En cuanto a los precios, el directivo coincidió con OCLA al afirmar que “acompañaron” y quedaron por encima de la inflación, pero resaltó que el 87% de los insumos están dolarizados y eso complicó el escenario.


“El mercado en Tucumán está en desarrollo, y la verdad que es un mercado bastante inmaduro”, dijo, al tiempo que adelantó que junto a productores comenzaron la puesta en marcha de una fábrica para comercializar productos 100% tucumanos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.