Actualización de retenciones: la decisión que mantiene movilizados a los productores tucumanos

El fin de semana pasado, el Gobierno anunció esta nueva resolución y el sector se mantiene en alerta. 

Mediante el decreto 37/2019 publicado el pasado sábado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional, a cuatro días de su asunción, dispuso una modificación en las retenciones al campo. La medida tomó por sorpresa a todo el sector que no ocultó su fastidio ante esta situación y tomó cartas en el asunto.


La provincia no es la excepción y los productores agrícolas de Tucumán manifestaron su preocupación y se declararon en alerta. Por esta razón, se reunieron ayer por la mañana en una asamblea ruralista en el parque 9 de Julio, sin otro objetivo que no sea el de “analizar las medidas a tomar frente al retorno de las retenciones al agro”. Allí resolvieron convocar a conformar una Mesa Regional integrada por las entidades rurales del NOA y NEA. Para esto, hoy se llevará a cabo una reunión con los diferentes dirigentes en Tucumán.

El enojo en el sector por la decisión del flamante presidente, Alberto Fernández, de incrementar las cargas en cuanto a las exportaciones -entre otras disposiciones anunciadas- se evidenció en los comunicados emitidos por dos entidades que nuclean a productores locales.

“Parece que no entendieron nada”, reza el título del comunicado que emitió la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR). “Rechazamos este incremento porque el NOA NO TOLERA UN PUNTO MÁS DE RETENCIÓN por los altos costos de producción y la distancia a los puertos, sumado a esto, los precios internacionales deprimidos y un contexto climático que no está siendo favorable para el campo”, continúa. 

Según la entidad, “con este esquema no hay rentabilidad, no hay riqueza para repartir ni para hacer solidaridad”. Por eso mismo reclamaron que “es hora que el Estado haga solidaridad bajando su alto gasto político”. “Repudiamos, además, el procesamiento a los dirigentes del campo. Y lo tomamos como una amenaza hacia el sector ante la adopción de medidas de fuerza”, concluyó el comunicado.

Por su parte, la Sociedad Rural de Tucumán tampoco se quedó atrás y, mediante su presidente, Sebastián Murga, aseguró que “en Argentina no hay lugar para repetir historias pasadas”. La institución lamentó “profundamente la decisión inconsulta, distorsiva y contraproducente” adoptada por el nuevo Gobierno.

Del mismo modo, la entidad elevó al Estado una propuesta para que pueda contar con más recursos en el próximo ejercicio. “Estamos convencidos de que la primera decisión que debe tomarse en pos de la viabilidad de nuestro país es la reducción del gasto público”, expresaron desde la organización. 

Cabe remarcar que, específicamente, a través de este decreto, la Nación cambia el esquema de retenciones, deja sin efecto el límite de $4 por dólar impuesto por el expresidente y subió derechos de exportación para ciertas posiciones arancelarias. Del mismo modo, se estableció además que “la alícuota del derecho de exportación” en ese esquema llegue al 9%.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.