Advierten a la población tucumana sobre una nueva modalidad de estafa al acceso de viviendas (de Manantial Sur) 

“Se están vendiendo falsas adjudicaciones de la Subsecretaría de Regularización Dominial por las que están cobrando cerca de $ 600.000 a las personas. Tomamos conocimiento de que hay un abogado que lleva a los interesados a conocer las casas de Manantial Sur, que ya están adjudicadas por medio del sorteo del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), y eso es claramente una estafa”, expresó Fernando Rogel Chaler, subsecretario de Regularización Dominial. 

Fernando Rogel Chaler, subsecretario de Regularización Dominial, advirtió a los tucumanos sobre una nueva modalidad de estafa con la promesa de acceso a la vivienda. En esa línea, explicó que se denunció en la justicia a dos personas quienes prometían casas de Manantial Sur, que serían adjudicadas mediante la Subsecretaría de Regularización Dominial, organismo que no tiene competencia para esa acción.

“Se están vendiendo falsas adjudicaciones de la Subsecretaría de Regularización Dominial por las que están cobrando cerca de $ 600.000 a las personas. Tomamos conocimiento de que hay un abogado que lleva a los interesados a conocer las casas de Manantial Sur, que ya están adjudicadas por medio del sorteo del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), y eso es claramente una estafa”, expresó Rogel Chaler.

Asimismo, sostuvo que la documentación exhibida por los estafadores “lleva una firma falsa”, y reiteró que “la Subsecretaria no adjudica ninguna vivienda; eso lo hace el IPVyDU por sorteo”. Con respecto a la modalidad de captación, el funcionario explicó que “los vecinos interesados en una casa pagan a una señora de un almacén, lo que de por sí es un hecho irregular”, señaló. 

A su vez, insistió a la población tucumana: “Le pedimos a las personas que tomen conciencia, que están frente a una estafa. El Estado atiende en las oficinas del Estado, no en un almacén. Y en el caso de Regularización Dominial, es un organismo que entrega escrituras, no viviendas”, remarcó Chaler quien además informó que la situación fue denunciada en la Fiscalía.

Por último, en lo que va de la semana, el subsecretario informó que llegaron a las oficinas de Regularización Dominial seis personas estafadas de esta manera. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.