¿Al final cuándo empieza la producción de Budweiser en Tucumán?

Quilmes anunció una inversión superior a los US$ 10 millones para empezar a producir esa marca en su planta de Acheral, pero ¿ya tiene fecha de inicio?

Hace unas semanas te contábamos la millonaria inversión que realizará Quilmes para comenzar a producir cerveza Budweiser en su planta ubicada en Acheral, al sur de la provincia. Si bien la idea era comenzar a producir el producto antes de fin de año, no estaba establecida su fecha de inicio.

Sin embargo, y aprovechando la visita del gobernador a la planta, directivos de Quilmes confirmaron que finalmente comenzarán con la marca Budweiser en el mes de septiembre. Para cumplir los estándares internacionales, la firma invertió más de US$ 10 millones en la fábrica monteriza.

Juan Mitjans, director de Asuntos Corporativos de Cervecería y Maltería Quilmes, agregó: "Es un orgullo que la provincia de Tucumán se haya consolidado como un polo cervecero nacional y regional. La planta de Acheral se convirtió en una de las cervecerías que mayor inversión recibió de Cervecería y Maltería Quilmes dentro de Argentina. Se amplió la planta e incorporó tecnología de punta en lo que es elaboración, producción, envasado y una línea de latas".

La Cervecería, que está hace 103 años en Tucumán, se encuentra ubicada en Ruta 38, Km 764, Acheral, Monteros y tiene  una capacidad de envasado de 3,4 millones de litros anuales. Posee equipos de primer nivel para la elaboración de las cervezas Quilmes Clásica, Brahma, Bajo Cero, 1890, Ouro Fino, Ducal y a partir de septiembre, Budweiser. Los productos que allí se elaboran, además de ser comercializados en la región, se exportan a otros países, como Paraguay, Bolivia y Chile.

El proceso que habilita a Tucumán para producir Budweiser no fue sencillo. Para que se concretara la inversión, la planta fue sometida a auditorías internacionales de Saint Louis (EE.UU) y Bélgica en las que se revisaron los procesos, verificaron las instalaciones y se conoció el capital humano que participará de la producción.

En la fábrica de Acheral, se incorporó además una nueva planta de agua con filtro de carbón activo para lograr mayor pureza; también se realizó una ampliación de la sala de elaboración y se sumaron nuevas instalaciones eléctricas, cuatro nuevos tanques de fermentación y un nuevo tanque de propagación de levadura, entre otras modificaciones.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.