Alberto Fernández piensa profundizar el cepo cambiario y los tucumanos se apresuran en comprar dólares ¿se viene otra corrida?

Este lunes será un día clave para saber cómo responde la economía al resultado de las elecciones.

Este domingo, los argentinos se acercarán a las urnas para elegir quién los gobernará durante los próximos cuatro años. Sin embargo, más allá de las creencias e ideologías políticas, los ciudadanos se muestran expectantes acerca de lo que puede llegar a suceder con una economía que viene convulsionada desde mitad del año pasado.

Ante este contexto se le suma el pronóstico de las encuestas, que marcan un inminente cambio de Gobierno. Por esta razón, durante la última semana, los tucumanos se apresuraron en comprar dólares para prevenirse de lo que pueda responder la economía desde el próximo lunes y, sobre todo, por un temor a una nueva corrida cambiaria.

Cabe recordar que el lunes 12 de agosto, un día después de las elecciones Primarias, el dólar dio un estrepitoso salto, pasando de un promedio de $45 a rondar los $65 para luego estabilizarse cerca de los $60. El termómetro electoral fue en un aumento y en los últimos días el dólar comenzó a experimentar una leve suba, cerrando ayer en $62.

“Tenés la experiencia de lo que pasó luego de las Primarias, donde el dólar se disparó, y la gente tiene miedo de que vuelva a suceder. Hay una notable escasez de dólares, no vino el préstamo del FMI, entonces sólo se cuenta con el Banco Central, que ya vio disminuidas sus reservas, y la presión sobre el tipo de cambio es bastante grande”, aseguró el economista tucumano Andrés Rico.

Por lo pronto, Alberto Fernández intensificó sus declaraciones apuntando contra el presidente Mauricio Macri pidiéndole que “no cometa locuras, ni haga daño”, en clara alusión a lo que sucedió luego de las PASO. Según el candidato kirchnerista, después de ese resultado electoral, “el Gobierno liberó el dólar para que aumente”.

Desde la oposición ya se sienten ganadores de las elecciones y aclararon que uno de los temas que más preocupa, en relación a la economía, es la pérdida de reservas del Banco Central. Aunque prefieren no profundizar sobre la forma en que lo harán, el equipo económico piensa en poner mayores restricciones cambiarias, es decir endurecer el cepo existente hasta ahora.

“No sé si se dará algo así como otra corrida cambiaria, puede haber algún salto menor pero depende del resultado electoral, lo que sí, el lunes seguirá la presión del dólar. Si el oficialismo obtiene el balotaje la presión será menor, pero si gana la fórmula Fernández – Fernández, las expectativas se van a diluir y puede haber mayor control de cambios. El balotaje podría tranquilizar el mercado de cambios, pero la presión seguirá porque hay escasez de dólares”, señaló Rico

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.