Analizan inversiones para el Centro Multimodal de Cargas en Tucumán (el proyecto dinamizará la economía tucumana y de la región)

“Este proyecto va a tener una incidencia importantísima en el costo de la logística, del transporte. Hay que entender que Tucumán y las demás provincias de la región están lejos del puerto que dan hacia el Atlántico y hay una enorme diferencia entre el flete terrestre y el ferroviario en cuanto a costos”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós

El ministro de Desarrollo Productivo Álvaro Simón Padrós, se reunió con el gobernador Osvaldo Jaldo y miembros del CAF, Banco de desarrollo de América Latina, para analizar futuras inversiones para el proyecto del Centro Multimodal de Cargas en Tucumán.

“Estamos en pleno proceso de elaboración del proyecto ejecutivo, una vez que el mismo esté finalizado seguramente a través de la CAF podremos financiarlo”, sostuvo Padrós

Asimismo, explicó que “este proyecto va a tener una incidencia importantísima en el costo de la logística, del transporte. Hay que entender que Tucumán y las demás provincias de la región están lejos del puerto que dan hacia el Atlántico y hay una enorme diferencia entre el flete terrestre y el ferroviario en cuanto a costos”, puntualizó el ministro.


 
A su vez, señaló que el “Centro de Transferencia Multimodal de Cargas nos va a permitir organizar la comercialización tanto para el mercado interno como para el mercado de exportación, vamos a poder darle la alternativa al productor de utilizar el transporte terrestre, el transporte por ferrocarril, el transporte aéreo dado que este Centro de Transferencia va a estar en la cabecera sur del aeropuerto Benjamín Matienzo”. 

Del encuentro también participaron, el director ejecutivo del IDEP, Juan Luis Fernández, la ejecutiva principal de la Dirección de Proyectos Región Sur y vicepresidenta de la infraestructura, con asiento en Uruguay, Carolina Rueda; el ejecutivo principal de la Dirección de Integración Regional, con asiento en Panamá, Rodrigo Alarcón y miembros de la Unidad Ejecutora Belgrano Norte Grande, Daniel Barrientos y Juan Manuel Salvatierra.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.