Arranca la venta de pasajes de Norwegian para volar desde Tucumán

La aerolínea que unirá nuestra provincia con Salta, Córdoba y Mendoza recibió la aprobación de la ANAC para comercializar pasajes para vuelos dentro del país.

Una nueva low cost se suma al mercado nacional. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) le otorgó luz verde a la filial argentina de Norwegian Air Shuttle para que pueda comenzar a vender pasajes para vuelos de cabotaje a partir de la próxima semana. Según lo publicado en el Boletín Oficial, el organismo autorizó a la firma a “actuar como agencia fuera de línea para promocionar y comercializar en la República Argentina los servicios de transporte aéreo de pasajeros que ofrece”.

La aerolínea de origen noruego había anunciado la semana pasada sus intenciones de comenzar a vender pasajes para vuelos domésticos a partir de septiembre, mientras que los primeros viajes los haría recién en octubre. Hasta ahora, la encargada de comercializar pasajes para la ruta Buenos Aires – Londres era la sucursal británica de la compañía.

Desde la empresa aseguran que este era el último paso necesario para que la sucursal argentina pudiera comenzar a operar en el país. En diciembre del año pasado, el Gobierno le adjudicó 152 rutas aéreas -72 nacionales y 80 internacionales-por un plazo de 15 años. Córdoba y Mendoza aparecen entre los destinos en los que se enfocaría la aerolínea, aunque también espera explorar algunas rutas alternativas como Honolulu y Tahití.

A comienzos de 2018, el CEO de Norwegian Airlines, Ole Christian Melhus, había criticado los precios mínimos a los pasajes, los cuales fueron eliminados en julio de este año. “De ninguna forma es algo óptimo para un modelo low cost”, había afirmado el ejecutivo, en diálogo con revista Apertura. La aerolínea proyecta tener una flota de 60 aeronaves en el país y espera superar los 300 empleados para fin de año.  

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.