Atención emprendedores tucumanos: el programa “Alimentos con Valor” ofrece atención técnica para potenciar tu negocio

Los emprendimientos inscriptos recibirán capacitación para utilizar herramientas y conceptos que ayuden a desarrollar las distintas etapas del proyecto, con el objetivo de integrar el negocio a las cadenas de valor. Plazo de inscripción: 20 de diciembre de 2022. 

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación convoca a participar del programa “Alimentos con Valor”, destinado a emprendedoras y emprendedores de alimentos y bebidas para que puedan potenciar sus negocios.

Esta iniciativa ofrece asistencia técnica a emprendimientos mediante la plataforma Capacitar. Los emprendimientos tucumanos que deseen participar deberán inscribirse hasta el 20 de diciembre de 2022.

Desde el IDEP Tucumán explicaron que el asesoramiento será brindado por varios organismos expertos en el sector de alimentos como la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología médica (ANMAT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

También participarán organismos como Alimentiva, Ministerio de Cultura de la Nación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la Dirección Nacional de Inclusión Financiera y Financiamiento Social.



Beneficios 

Los emprendimientos inscriptos recibirán capacitación para utilizar herramientas y conceptos que ayuden a desarrollar las distintas etapas del proyecto, con el objetivo de integrar el negocio a las cadenas de valor.

-Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la elaboración de alimentos.

-Herramientas de comercialización.

-Estrategias ágiles para emprendimientos de alimentos.

-Innovación en modelo de negocios de alimentos.

-Manipulación segura de alimentos.

¿A quién está dirigido?

A emprendedoras y emprendedores que elaboran alimentos y/o bebidas; es decir, que estén en el eslabón secundario de agregado de valor y que se encuentren en alguna de las siguientes etapas:

-Emprendimientos en estadío de ideación o puesta en marcha que aún no cuenten con registros y/o habilitaciones correspondientes.

-Emprendimientos activos que cuenten con los registros y habilitaciones correspondientes y busquen mejorar su modelo de negocios y potenciar su proyecto.

-No están incluidos productoras y productores primarios (de carne, miel, leche, hortalizas, frutas o materias primas en general). Tampoco están incluidos productoras y productores del eslabón terciario o prestadores de servicios (gastronómicos, logística, etc.).



Documentación requerida

Si tenés un emprendimiento en estadío inicial o todavía no realizaste tu primera venta:

-Si sos una Persona Humana (emprendedores, emprendedoras) presentá la siguiente documentación con tu firma:
-Copia simple del documento que acredite la identidad del emprendedor o emprendedora.

Si estás registrado como Persona jurídica (Emprendimiento) presentá la siguiente documentación firmada por el o la representante legal del emprendimiento:

-Copia simple del estatuto vigente.

-Si ya tenés habilitaciones bromatológicas, además de lo anteriormente solicitado, tendrás que adjuntar en el formulario:

-Habilitaciones como elaborador/a y/o comercializador/a de alimentos según se establece en el Código Alimentario Argentino.

-Registro de los productos alimenticios que elaborás.

-Carnet de manipulador de alimentos.

Procedimiento de inscripción

1- Completá el formulario de inscripción que se encuentra disponible aquí, y adjuntá la documentación en caso de que corresponda.

2- En caso de necesitar más información, el Programa se contactará a la casilla de correo que declaraste en el formulario.

3- El Programa seleccionará los emprendimientos por orden de mérito.

4- Dentro de los 10 días hábiles posteriores al cierre de la convocatoria, se publicarán los emprendimientos seleccionados en esta página y vas a recibir un correo electrónico comunicándote si el tuyo fue seleccionado o no.

Para mayor información podrás enviar un mail a: emprendedoresalimentos@produccion.gob.ar, o comunicarte al Centro de Ayuda PyME al 0800-333-7963. 
 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.