Aumentó el precio de los combustibles en Tucumán (es el segundo incremento en lo que va del año)

Desde la compañía estatal argumentaron que la suba se debe al incremento de los costos internacionales del petróleo.  

Con el aumento del 11,5% en los combustibles dispuesto a nivel nacional, los nuevos valores de las pizarras de la petrolera YPF comenzaron a aplicarse en Tucumán. 

Desde las cero horas del lunes, los combustibles iban a subir un 9,5% en promedio el precio de sus combustibles básicos y un 11,5% en promedio el de los de categoría premium. En esa línea, cabe aclarar que antes de finalizar con esta edición, no se registró aumento para el GNC, el cual se vende en Tucumán a $57,99 el metro cúbico. 

Así quedaron los nuevos precios de los combustibles en Tucumán 


 

  • Nafta súper: $ 114,60 (antes $104,70).
  • Infinia: $139,30 ($124,90)
  • Infinia Diesel: $137,50 ($121,70)
  • Ultra: $109.70 ($98,80).

La compañía había informado que este aumento se debe al incremento de los costos internacionales del petróleo y los niveles de demanda superiores a la pre pandemia, que requieren importaciones para complementar la oferta local.

Por último, la empresa señaló que el petróleo sufrió subas significativas durante las últimas semanas, alcanzando niveles récords, un 50% por encima de los valores de inicios de febrero de 2022.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.