Avanza el proyecto para crear la primera red de monitoreo de calidad de aire en Tucumán

Una delegación de técnicos profesionales viajaron a Buenos Aires para conocer las estaciones de monitoreo de calidad de aire y así obtener información sobre pautas de instalación, mantenimiento y calibración de los equipos para llevar a cabo el proyecto en nuestra provincia. 

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán informó que una delegación de técnicos profesionales pertenecientes de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), junto a investigadores del Laboratorio de Estudios Atmosféricos (LEA) del INQUINOA CONICET-UNT visitaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en el marco del proyecto para la red de monitoreo de calidad de aire en la provincia de Tucumán.

En Buenos Aires, fueron recibidos por el subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Jorge Etcharran, la directora de Calidad Ambiental y Recomposición, Mariana Togneti y el asesor técnico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Norberto Vidal.

Acerca del proyecto 

Se trata de la instalación de módulos sensores de bajo costo para medir material particulado y dióxido de carbono, a partir de la iniciativa Breathe2Change, así como el acondicionamiento de los laboratorios de la SEMA y el LEA para monitorear óxido de nitrógeno, ozono y dióxido de azufre en el aire.

Cabe destacar que el objetivo de la visita fue conocer las estaciones de monitoreo de calidad de aire para obtener información sobre pautas de instalación, mantenimiento y calibración de los equipos, así como las consideraciones a tener en cuenta para la realización del proyecto en Tucumán.

Los profesionales recorrieron las instalaciones de la Estación La Boca de la Ciudad de Buenos Aires que, ubicada en el área de incidencia de la cuenca Matanza-Riachuelo, es una estación EPA totalmente automática emplazada en una cabina y que opera desde 2009. También visitaron, en la localidad de Campana, una de las estaciones del C.I.C.A.C.Z, Comité Interindustrial de Conservación del Ambiente Campana-Zárate. Se trata de una agrupación de 22 empresas que se encargan de temáticas de gestión ambiental a través de programas, estudios e investigaciones para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico y económico para la preservación del ambiente, detalló el Ministerio. 

Por último, el equipo técnico de la SEMA estuvo integrado por Gustavo Ciancaglini, María José Castellano, Nicolás Parellada y Mariana Díaz. En esta oportunidad, estuvieron acompañados por Aída Ben Altabef y Rodrigo Gibilisco, del CONICET UNT.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.