Avanzan las gestiones para la construcción de la autovía sobre la nueva traza de la ruta 38

“Ya estaría todo listo para comenzar las obras desde Famaillá a Monteros en una primera etapa pero la idea es llegar hasta Concepción”, manifestó ante la prensa local Héctor Viñuelas, presidente de la Federación Económica de Tucumán. 

Héctor Viñuelas, presidente de la Federación Económica de Tucumán, se refirió a lo que se analizó en la reunión mensual que se llevó a cabo en Concepción. Uno de los principales temas que se abordaron en el encuentro fue la construcción de la autovía sobre la nueva traza de la ruta 38: 

“Tuvimos y vamos a tener la semana que viene una reunión con el director del plan Norte Grande que es el doctor Sisto Terán, él nos está informando y yo le paso esa información a Julio Delgado que es el presidente del Centro de Defensa. Ya estaría todo listo para comenzar las obras desde Famaillá a Monteros en una primera etapa pero la idea es llegar hasta Concepción”, manifestó ante la prensa. 

Asimismo, remarcó que es “una gran preocupación y una necesidad que tiene para el desarrollo, nosotros necesitamos la autovía por seguridad, por capacidad productiva, por producción, por industria, por un montón de razones. Terán está muy metido en este tema y nos está informando cada 10 días”, indicó Viñuelas.

Cómo continuarán los trabajos para la autovía 

En este sentido, el presidente de la FET adelantó que “la semana que viene tenemos un zoom con todas las cámaras, con el (Sisto Terán) y con los asesores del Norte Grande para seguir en este tema que es un tema importante para nosotros, vamos a trabajar hasta que tengamos la vía que necesita y merece el sur de Tucumán”, enfatizó. 

En este contexto, también se refirió a la crisis económica: “El PBI en comparación del norte hemos perdido relevancia, de tener un 2.8 estamos en 2.08. Las otras provincias crecieron el ingreso per cápita, el nuestro cayó y esto tiene que ver con el presupuesto”, puntualizó. 

Por último, Viñuelas dijo que “desde Vialidad te dicen que el presupuesto que tienen es para pagar sueldos, en Tucumán hay sectores de la administración pública que tienen sueldos altísimos y eso se lleva todo el presupuesto”, cerró el presidente de la Federación Económica de Tucumán.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.