Avanzan las reuniones para la creación de un nuevo centro logístico en Tucumán (los productos tucumanos serán más competitivos)

“Este nodo de transferencias de cargas servirá para que las empresas reduzcan los costos de transporte a los puertos”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós. 

En el marco de creación del Centro de Transferencia Multimodal de Cargas en Tucumán, el IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) coordinó encuentros de carácter técnico con distintos actores involucrados en la iniciativa. Funcionarios provinciales, intendentes y cámaras empresarias intervinieron en las reuniones para avanzar con las tratativas previas al inicio de las obras. 

El organismo tucumano detalló que el primer encuentro fue encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, y presidente del IDEP, Álvaro Simón Padrós, y por la ministra de Gobierno y Justicia de Tucumán, Carolina Vargas Aignasse. También participaron el director ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez, el gerente del instituto, Roberto Martínez, y el coordinador del área de Comercio Exterior, Fernando Martorell. Asimismo, los directivos de la consultora de ingeniería civil AC&A encargada del proyecto ejecutivo.



Por su parte, Padrós destacó la importancia de reunir a todos los actores que participan en el desarrollo del nuevo hub logístico. “Este nodo de transferencias de cargas servirá para que las empresas reduzcan los costos de transporte a los puertos. De esta forma, los productos tucumanos serán más competitivos”, remarcó el ministro.

A su turno, Vargas Aignasse, explicó que la consultora encargada del proyecto ejecutivo del Centro Multimodal de Cargas fue elegida por el Gobierno provincial y contratada por la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Mantuvimos reuniones con los diferentes actores de la provincia para avanzar con el proyecto de este nuevo centro logístico”, subrayó.

De las reuniones posteriores, que el IDEP coordinó, participaron el director de Vialidad Provincial, Ricardo Abad, el directivo de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Jorge Scandaliaris.

También intervinieron los titulares de las asociaciones de Transportadores de Carga y de Fabricantes de Insumos para Construcción, de la Cámara de Parques Industriales, del Centro Azucarero Regional, de la Sociedad Rural de Tucumán y de la Unión Industrial. A su vez, hubo entrevistas con empresas exportadoras y, finalmente, con intendentes de las localidades de San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí, Tafí Viejo y Alderetes, que están involucradas en el desarrollo del proyecto.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.